Muerte masiva de peces en Tres Palos expone la degradación ambiental en Guerrero

La muerte masiva de peces en la laguna Tres Palos revela décadas de degradación. Ecólogos urgen monitoreo ante hipoxia, contaminación y omisiones.
Muerte masiva de peces en Tres Palos expone la degradación ambiental en Guerrero

Acapulco, Gro. La reciente mortandad de miles de peces en la laguna de Tres Palos, cerca del Plan de los Amates, ha encendido las alarmas sobre el crítico estado de este ecosistema. El suceso del pasado fin de semana es un crudo recordatorio de la urgente necesidad de abordar la muerte masiva de peces y la degradación ambiental.

La tragedia en Tres Palos: Un llamado urgente de los ecólogos

El colegio de ecólogos del estado de Guerrero ha emitido un llamado contundente a las autoridades. Exigen la implementación de un programa de monitoreo constante y un análisis histórico de las condiciones que propiciaron la muerte masiva de diversas especies, entre ellas carpa, cuatete, lisa, pijolín, charal, róbalo y tilapia de engorda. Los especialistas urgen a sistematizar el monitoreo de las condiciones y calidad ambiental del cuerpo lagunar, utilizando parámetros acordes a los cambios ambientales recientes.

Degradación ambiental: Un ciclo de 50 años

Los expertos advierten que la calidad ambiental de la laguna se ha degradado de forma constante durante los últimos 50 años debido a causas antropogénicas. Los efectos del cambio climático demandan análisis permanentes, no solo ante emergencias. Existe un deterioro cuyas causas son bien conocidas por las autoridades ambientales, quienes no han logrado controlar las omisiones de desarrollos inmobiliarios que, por falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y otros factores, impactan tanto el río de la Sabana como la laguna de Tres Palos.

La conexión con el río de la sabana y el crecimiento descontrolado

La laguna es alimentada por el río de la Sabana, cuya cuenca ha experimentado un crecimiento industrial y poblacional incontrolado desde la década de 1970. Esta expansión sin regulación ha sido un factor clave en el deterioro de la calidad del agua.

Fenómenos de hipoxia e hipereutrofia: las consecuencias del calentamiento

Aunado a la contaminación, se registra el calentamiento de los cuerpos lagunares y el mar. Cuando las temperaturas superan los 31 grados centígrados, se presentan fenómenos como la hipoxia, que es la reducción de oxígeno disuelto, y la hipereutrofia, el exceso de nutrientes que causa un desequilibrio ecológico severo. Los ecólogos subrayan que estos ciclos podrían volverse más frecuentes. Mientras que habitantes de la zona sugieren que estos fenómenos ocurren antes de la temporada de lluvias, la reciente mortandad se produjo a mitad del periodo.

La respuesta oficial y la urgencia del monitoreo continuo

Tanto la dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente municipal como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) estatal atribuyeron la muerte de peces al incremento de la temperatura a 34 grados centígrados, lo que provocó una disminución del oxígeno disuelto. Ante la variación de las condiciones de temperatura, oxígeno disuelto y profundidad, los especialistas recalcan la necesidad de un programa de monitoreo continuo como alerta temprana, estableciendo parámetros específicos para cada sector del cuerpo lagunar.

La recurrencia de estas tragedias subraya la impostergable necesidad de una acción coordinada y sostenida. ¿Serán las recientes muertes masivas de peces el catalizador para que las autoridades y la sociedad asuman la responsabilidad que demanda la laguna de Tres Palos antes de que sea demasiado tarde?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento