La calificadora Moody’s ha emitido un exhaustivo reporte que traza las expectativas económicas para México en 2026, destacando un prometedor impulso para las aerolíneas y un sector de telecomunicaciones resiliente, aunque la inversión se ve empañada por la incertidumbre comercial y legal. Estas perspectivas económicas en México según Moody’s revelan un panorama de contrastes.
El impulso operativo de las aerolíneas mexicanas para 2026
Los aeropuertos de México se preparan para un notable crecimiento del tráfico de pasajeros, un factor que, según Moody’s, será clave para potenciar los resultados operativos de las aerolíneas hacia 2026. A pesar de las restricciones impuestas en el aeropuerto de la Ciudad de México debido a problemas de congestión, la firma anticipa un crecimiento del tráfico del 2.0 por ciento en 2025 y un aumento al 2.7 por ciento en 2026.
La institución financiera subrayó que los aeropuertos con una diversificación en sus grupos de pasajeros han mostrado patrones de tráfico más consistentes. Asimismo, las aerolíneas mexicanas mantienen una gestión disciplinada de la capacidad y una eficiencia operativa que las distingue.
Aerolíneas latinoamericanas y el panorama global
Aunque Moody’s prevé una disminución modesta en los resultados operativos de las aerolíneas latinoamericanas para 2025, la estructura de mercado de la región y las adiciones limitadas de capacidad se esperan que sostengan los rendimientos y la generación de efectivo. Además, la caída de los precios del combustible ofrece un alivio significativo en los márgenes, contrarrestando el incremento en los costos de mano de obra y mantenimiento, así como los desafíos de confiabilidad en los motores de las aeronaves.
Desempeño individual de las grandes compañías aéreas
El análisis de Moody’s resalta la posición de liderazgo de Grupo Aeroméxico, beneficiándose de una red diversificada. El tráfico internacional de la compañía compensa la menor demanda interna, demostrando su resiliencia. En cuanto a Volaris y Viva Aerobus, aunque sus ingresos y márgenes experimentaron una disminución a mediados de 2025 en comparación con el año anterior, ambas empresas han logrado elevar su capacidad operativa.
Telecomunicaciones: Retención de clientes e inversión en calidad
El sector de las telecomunicaciones en México, a pesar de la intensa competencia y la volatilidad regulatoria, mantiene un enfoque estratégico en la calidad de la red, la retención de clientes y el crecimiento a largo plazo, según el reporte de Moody’s.
Gigantes del sector: América móvil y grupo Televisa
América Móvil destaca por sus sólidos márgenes operativos, políticas financieras conservadoras, una presencia diversificada y una fuerte liquidez. Por otro lado, Grupo Televisa está implementando recortes de gastos y estabilizando sus márgenes mediante la integración de sus operaciones de cable con Sky México. Sin embargo, su apalancamiento es elevado, y se espera que el flujo de efectivo libre caiga a menos del 2 por ciento de la deuda hasta 2027, en medio de una tendencia bajista a largo plazo en sus segmentos de televisión.
Reducción de gastos en Total play telecomunicaciones
El documento, titulado “Condiciones crediticias – México: Las empresas se preparan para obtener leves ganancias en 2026, pero cuestiones comerciales y legales frenan la inversión”, también señala la reducción de los gastos de capital de Total Play Telecomunicaciones, después de un período de fuerte aumento.
México y la integración de las cadenas de suministro de América del norte: Riesgos y oportunidades
La proximidad geográfica de México con Estados Unidos y su profunda integración en las cadenas de suministro de América del Norte son ventajas competitivas indiscutibles. Sin embargo, Moody’s advierte que la posibilidad de cambios abruptos en los aranceles estadunidenses y la próxima revisión del T-MEC ensombrecen estas condiciones para los inversionistas.
La incertidumbre sobre los aranceles ha impactado significativamente la confianza de los inversionistas, resultando en la caída de la Inversión Extranjera Directa (IED) a su segundo nivel históricamente más bajo en la primera mitad de 2025, a pesar de haber alcanzado un récord en 2024. Aún así, las empresas están reinvirtiendo sus utilidades en lugar de iniciar nuevos proyectos, lo que refleja una confianza a largo plazo, pero una incertidumbre en el corto plazo.
El T-MEC como pilar de estabilidad
El T-MEC sigue ofreciendo cierta estabilidad y confiabilidad para el comercio de México, con más del 50 por ciento de las exportaciones realizadas bajo sus disposiciones. Esto podría, en cierta medida, compensar cualquier cambio unilateral en las políticas de Estados Unidos. Sin embargo, la posibilidad de cambios repentinos por parte de Estados Unidos persiste como un riesgo latente. A principios de 2025, Estados Unidos intensificó su postura proteccionista, realizando revisiones de acuerdos comerciales existentes y amenazando con aranceles punitivos. Las negociaciones subsiguientes han derivado en un arancel del 25 por ciento que entrará en vigor en noviembre de 2025, aunque incluye numerosas exenciones y reducciones para las exportaciones que cumplen con los requisitos del T-MEC.
En un escenario de crecimiento sectorial contrastado con la cautela macroeconómica, ¿cómo se posicionará México para navegar estas complejas dinámicas de inversión y comercio en los próximos años? La visión de Moody’s resalta una resiliencia interna, pero subraya la vulnerabilidad a las tensiones comerciales externas.