Monreal media la crisis hídrica: La nueva ley de aguas polariza al país

El Congreso intervino ante los bloqueos de 72 horas por la Ley de Aguas. Analizamos el quiebre de la Segob con campesinos y el rol clave de Ricardo Monreal en la crisis de la reforma hídrica México.
Monreal media la crisis hídrica: La nueva ley de aguas polariza al país

Una profunda crisis de movilidad y desconfianza institucional forzó la intervención legislativa. Luego de 72 horas de bloqueos carreteros en 20 estados, el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano aceptó la intermediación parlamentaria para destrabar la polémica ley de aguas México que la presidencia impulsa.

El Legislativo toma el control del diálogo ante el colapso nacional

El bloque oficialista de Morena en la Cámara de Diputados ha logrado contener el embate de las organizaciones campesinas y de transportistas que mantuvieron paralizado el tránsito en una veintena de estados del país. Los bloqueos, que se sostuvieron de manera intermitente durante 72 horas en carreteras, aduanas y puentes fronterizos, afectaron gravemente la movilidad de miles de personas y el traslado de mercancías.

Los agricultores, reunidos en el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), junto a organizaciones de transportistas, unieron fuerzas para demandar:

  • Mejores precios para sus cosechas.
  • Mayor seguridad en las vías del país.
  • Cambios esenciales a la nueva Ley de Aguas impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La vía de la negociación se reabrió gracias a la intervención de Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados y líder de su bancada en el Congreso, así como de legisladores del Partido del Trabajo (PT). Monreal accedió a interceder para reanudar el diálogo que se había tornado «rasposo» con la Secretaría de Gobernación (Segob).

Eraclio Rodríguez, dirigente del Frente y exdiputado federal del PT, confirmó la nueva estrategia. El líder de los productores agrícolas acudió hasta el salón de plenos del Palacio Legislativo, donde fue recibido por Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados del PT, antes de conversar con Monreal. Rodríguez afirmó: “Vamos a impulsar la comunicación con Segob pero con la intervención de los diputados y la anuencia de Monreal: van a ser mediadores”.

La desconfianza: Segob versus los productores

La interlocución previa con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, había sido difícil, y el dirigente Eraclio Rodríguez afirmó que las conversaciones con Segob «parecían un monólogo» ante la falta de respuestas.

La tensión se intensificó a inicios de semana, cuando la secretaria de Estado descalificó las protestas, diciendo que tenían «tintes políticos» y que se habían abierto “carpetas de investigación” a los líderes de los movimientos.

Estas palabras atizaron el conflicto, empujando a la presidenta Sheinbaum a fungir de «cortafuegos». Al día siguiente, sostuvo que las declaraciones fueron mal interpretadas y desmintió que existieran carpetas de investigación contra los grupos de transportistas y agricultores. La mandataria afirmó que su Administración no persigue a nadie por manifestarse, incluso cuando estas acciones puedan considerarse un delito en términos legales.

Esas «idas y venidas» abonaron para la desconfianza. Eraclio Rodríguez sentenció sobre la nueva vía abierta para llegar a un entendimiento: “Confiamos más en todos los legisladores que en la secretaria de Gobernación”.

Ajustes críticos a las concesiones de agua

La moneda de cambio para disolver los bloqueos en todo el país es la instalación inmediata de mesas de trabajo con los legisladores para revisar «artículo por artículo» la iniciativa de una nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. Los campesinos han logrado la instalación de estas mesas para analizar los posibles cambios a la ley de aguas.

Legisladores del bloque mayoritario han adelantado a este diario que entre los ajustes se encuentran modificaciones a las concesiones para el uso del agua. De acuerdo con la redacción original, ya no podían ser transmitidas entre particulares y tenían que volver al Estado para que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) las pueda reasignar.

Los campesinos consultados rechazan este punto ya que les imposibilitará heredar o vender sus tierras; sin el permiso para uso del agua, acotan, los terrenos no tienen valor. Esto, consideran, viola sus derechos humanos y los derechos ganados durante décadas. Por ello, las modificaciones a la ley de agua son un punto clave en la negociación.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de la bancada de Morena, recibió al dirigente del FNRCM, Eraclio Rodríguez, para sostener el diálogo. Ramírez Cuéllar, quien proviene de El Barzón, indicó que el diálogo tiene el propósito de “sentarnos a darle continuidad, artículo por artículo, de tal manera que la ley salga en este periodo de sesiones ordinarias, el 11 de diciembre”.

El legislador sostuvo que “se garantizarán los derechos a los productores, revisando que quede muy claro el contenido y, al mismo tiempo, erradicar todo el mercado negro de concesiones y acaparamiento del agua”. Expuso que el propósito de la ley es “también terminar con la apertura ilegal de pozos, el robadero de agua en el país”.

La cacería de «depredadores» y el reto de la oposición

Previamente al encuentro, Alfonso Ramírez Cuéllar señaló a grupos específicos como la familia LeBarón en Chihuahua y Sonora, a quienes calificó de “verdaderos depredadores”. Agregó que la reforma hídrica busca “poner orden al agua, acabar con el despilfarro y combatir el robo de agua y el mercado negro de concesiones. “Hemos convenido con los agricultores que hay que castigar el robo de agua”.

En respuesta a las afirmaciones sobre acaparadores, líderes parlamentarios del PRI y el PAN pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que diera los nombres de quiénes son los que buscan mantener sus “privilegios” en el uso del agua en el país.

El priista Rubén Moreira respondió a las afirmaciones de la presidenta y dijo: “yo diría ¿quiénes son los que están acaparando? Preguntaría, la autoridad debe decirnos quiénes están acaparando”. Por su parte, el panista José Lixa sostuvo que la presidenta Sheinbaum “debe ser clara en lo que afirma”. Lixa consideró que el señalamiento es un “pretexto” y que para “el tema de acaparamiento que revisen la ley, porque CONAGUA ya tiene herramientas para sancionarlo”. El panista añadió: “Eso le corresponde a la Comisión Nacional del Agua, nosotros ni somos Ministerio Público, ni somos sancionadores. Pero no les sorprenda que aparezcan hasta algunos diputados entre sus nombres”.

La carrera contrarreloj y la seguridad carretera

Con la instalación de las mesas de trabajo, el peso recae ahora sobre los legisladores, que deben fraguar acuerdos mientras pisan el acelerador para aprobar la nueva Ley de Aguas de Sheinbaum, que está casi lista y espera su aprobación en el pleno de la Cámara baja antes del 11 de diciembre. Saúl Monreal Ávila, senador y hermano del coordinador parlamentario morenista en San Lázaro, señaló que, tal como la presidenta Claudia Sheinbaum dijo, las mesas de trabajo están abiertas para escuchar las inquietudes de los productores.

Tras reunirse con productores de Chihuahua y con Eraclio Rodríguez Gómez, Ricardo Monreal consideró que hay una «carretera contrarreloj» antes de que “se desborden los ánimos y las pasiones” y haya peleas en los lugares de bloqueos, ante la desesperación que generan los mismos.

A fin de evitar ello, Monreal acordó con la organización que los productores sean parte de quienes revisarán la Ley de Aguas para que propongan algunos ajustes a su contenido o nuevos elementos. Eraclio Rodríguez aseguró que los productores a los que representa participarán en la mesa de trabajo de la Ley de Aguas con «técnicos» que conocen del tema.

Respecto a la seguridad, Monreal accedió a interceder para buscar una audiencia con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para ver el tema de la seguridad en las carreteras. El Gobierno se ha comprometido con el frente de los transportistas a agendar una reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para revisar la estrategia y frenar los asaltos a operadores de camiones de carga y de transporte.

Rodríguez advirtió que es urgente un acuerdo, antes de que se desborden los ánimos y las pasiones en los bloqueos, mismos que, dijo, se mantendrán “hasta no ver resultados”. El líder del FNRCM externó su confianza en que se pueda mejorar el proyecto y avanzar en las negociaciones. El productor de Chihuahua ha sostenido que “Los bloqueos se quitarán cuando iniciemos el diálogo. Hay posibilidades de que sea por la madrugada o por la mañana, depende de cómo vaya avanzando la negociación”.

La noche será larga en el Palacio de Cobián, sede de la Segob, mientras los legisladores intentan convertirse en árbitros de una negociación que la Presidencia y Gobernación no lograron capitalizar sin generar desconfianza. El riesgo es latente: si la Ley de Aguas se aprueba sin escuchar a los inconformes, el conflicto social, que ha colapsado la economía en zonas estratégicas, podría escalar a niveles inmanejables, reviviendo la advertencia de un desborde de pasiones.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento