
El bolsillo y la incertidumbre: Hacienda exige seguros pensados para la mayoría
Durante décadas, millones de mexicanos han quedado fuera del alcance del sistema asegurador. Hoy, el gobierno federal lanza una advertencia directa: es urgente crear productos de seguros que realmente estén al alcance de todos. Y no se trata de una sugerencia, sino de una exigencia desde la Secretaría de Hacienda.
La palabra clave es microseguros.
Un llamado urgente: seguros accesibles y a la medida
En la apertura de la 34 Convención de Aseguradores de la AMIS, la Secretaría de Hacienda —a través de Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social— dejó claro que el sistema de aseguramiento en México necesita transformarse. La cobertura sigue siendo elitista, cara y limitada para amplios sectores de la población.
Con énfasis, Santana subrayó que las aseguradoras deben innovar para cubrir a los mexicanos más vulnerables, integrar coberturas adaptadas a los nuevos riesgos globales y desarrollar productos micro que no comprometan la viabilidad financiera pero sí amplíen su alcance social.
Innovar para resistir
Las prioridades expuestas por Hacienda no solo tienen que ver con ampliar el acceso, sino con responder a un contexto cambiante:
- Relocalización de empresas: nuevos riesgos laborales y geográficos.
- Cambio climático: fenómenos naturales con impacto directo en salud y economía.
- Adultos mayores: costos crecientes y exclusión del sistema.
- Agricultura: vulnerabilidad extrema ante catástrofes.
Todos estos temas exigen un rediseño técnico y financiero de los productos aseguradores actuales.
Salud, retiro y desastres: sectores clave para los nuevos microseguros
Uno de los puntos centrales en el discurso de Santana fue el encarecimiento de los seguros médicos, que ha generado una brecha cada vez más difícil de sortear, especialmente para adultos mayores.
“Este segmento necesita una revisión profunda de términos y condiciones de sus pólizas”, afirmó.
Tres ejes de transformación
1. Seguros médicos:
Las primas están fuera del alcance de la mayoría. Hacienda reconoce la viabilidad técnica, pero exige soluciones más accesibles sin perder racionalidad actuarial.
2. Catástrofes y agro:
Se busca que las entidades federativas cumplan con sus obligaciones legales de aseguramiento ante desastres. Para el campo, se estudian modelos paramétricos como alternativa al sistema actual.
3. Retiro y protección económica:
El enfoque está en garantizar un retiro digno y cubrir económicamente a las víctimas de siniestros viales o eventos catastróficos.
Microseguros: inclusión financiera en tiempos de incertidumbre
La Secretaría de Hacienda apuesta por los seguros inclusivos como punta de lanza. Aunque reconoce avances (como el proyecto Minerva), admite que la brecha es aún “demasiado grande”.
¿Qué son los microseguros?
Son productos financieros diseñados específicamente para personas de bajos ingresos. Se caracterizan por:
- Primas bajas.
- Coberturas básicas pero funcionales.
- Procesos simplificados.
- Enfoque social.
Son ideales para contextos rurales, economías informales y poblaciones con baja penetración financiera.
Hacia una agenda estratégica público-privada
El gobierno federal ha comenzado un diálogo activo con el sector financiero para cerrar la brecha entre oferta y demanda de productos aseguradores. Se busca una agenda común de largo plazo, donde el crecimiento económico no deje fuera a quienes más necesitan protección.
Santana fue claro en su exhorto final:
“Estamos convencidos de que podemos aumentar nuestra resiliencia… Trabajemos juntos: aseguradoras y gobierno”.
Este llamado no es menor. En un país con alta exposición a desastres naturales, informalidad laboral y desigualdad económica, la protección financiera no es un lujo, es una necesidad urgente.
Seguros para todos, no solo para algunos
México se encuentra en un momento decisivo. La relocalización global, el envejecimiento poblacional y la crisis climática exigen respuestas concretas. Si el sistema asegurador no adapta su modelo, seguirá dejando fuera a millones.
La apuesta por microseguros no solo es viable: es estratégica. Es un giro hacia la inclusión financiera real, donde asegurar la salud, el campo o la vida de un trabajador informal no sea una excepción, sino una norma.
La pelota está en la cancha del sector asegurador.