Una plaga silenciosa ha encendido las alarmas en el sector salud de México. En el último año, la Secretaría de Salud federal (SSa) documentó 41 casos de miasis en humanos por gusano barrenador, una alarmante infestación que devora tejido vivo. Chiapas emerge como el epicentro, concentrando la mayoría de los afectados.
La alarmante incidencia de miasis en México
La Secretaría de Salud federal (SSa) ha registrado un total de 41 casos de miasis en humanos por gusano barrenador en el último año. Esta infestación, que es la presencia de larvas de mosca en tejidos de personas, representa un riesgo significativo para la salud pública en el país.
Chiapas, el epicentro de la infestación
De los 41 casos identificados, una abrumadora mayoría de 36 fueron localizados en Chiapas. Esta entidad también fue el punto de inicio de la plaga para México. Otros estados afectados incluyen Campeche, con tres casos; Yucatán, con uno; y Tabasco, también con un caso.
En Chiapas, los datos demográficos revelan que 23 hombres y 13 mujeres fueron afectados por estos casos de miasis. Se observó que estas personas contaban con otras comorbilidades preexistentes, tales como diabetes mellitus, obesidad o hipertensión, entre otras enfermedades, lo que podría agravar su condición.
Gusanera: Un parásito peligroso y sus riesgos
La enfermedad, conocida popularmente como gusanera, es una infestación causada por larvas que se alimentan de tejido vivo. Aunque afecta principalmente a mamíferos, también tiene la capacidad de infestar a seres humanos, presentando un peligro latente.
Este parásito es particularmente peligroso debido a su potencial para desencadenar infecciones secundarias graves. Además, puede provocar daños significativos en los tejidos afectados, lo que subraya la urgencia de su control y prevención.
Estrategias clave para la prevención
Para mitigar el riesgo de una infección por miasis, las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de la atención rigurosa de heridas y lesiones cutáneas. Asimismo, se recomienda encarecidamente evitar el contacto cercano con ganado, ya que estos animales son un foco común de la plaga.
La detección de 41 casos de miasis en humanos, especialmente la concentración en Chiapas, exige una respuesta urgente y coordinada. ¿Está México preparado para contener esta «gusanera» antes de que sus larvas se propaguen más allá de las fronteras regionales, afectando a poblaciones más vulnerables y desvelando fallas en la vigilancia epidemiológica?