Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sentó un precedente claro en política exterior. Ante la reciente «embestida» de Estados Unidos contra Venezuela, México reafirmó su inquebrantable compromiso con la no intervención, un pilar constitucional que define su diplomacia y la autodeterminación de los pueblos.
La condena presidencial: Un pilar constitucional
Durante la conferencia de prensa matutina del 26 de agosto de 2025 en Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordó la delicada situación internacional. Frente a lo que describió como la «embestida de Estados Unidos contra Venezuela», la mandataria mexicana fue categórica: México “nunca va a estar a favor de la intervención de un gobierno extranjero en un país soberano”.
Sheinbaum Pardo subrayó la esencia de la política exterior mexicana, fundamentada en principios históricos y constitucionales. “No a la intervención, nosotros estamos en contra de las intervenciones por Constitución. La política exterior de México dice claramente no al intervencionismo y la defensa de la autodeterminación de los pueblos, esa siempre va a ser nuestra posición”, enfatizó.
La presidenta recalcó que esta postura trasciende su convicción personal, siendo un mandato que debe guiar a cualquier jefe de Estado en México. “Puede uno estar de acuerdo con un gobierno o no, pero nosotros nunca vamos a estar a favor de la intervención de un gobierno extranjero en un país soberano. Y repito: ni siquiera es sólo por convicción propia, sino que esa debe ser la posición de cualquier presidente de México, porque está en la Constitución”.
Agenda nacional: Otros pronunciamientos de la presidenta
En la misma jornada, la presidenta Sheinbaum Pardo abordó otros temas de relevancia nacional, delineando la agenda pública y respondiendo a diversas inquietudes.
- Seguridad en la capital: La mandataria refutó al asesor de Trump, desmintiendo que la Ciudad de México sea gobernada por el crimen organizado.
- Declaraciones sobre crimen organizado: Respecto a los dichos de ‘El Mayo’, la presidenta indicó que deben respaldarse con una denuncia formal.
- Crítica a movimientos políticos: Sobre la «Marea Rosa», Sheinbaum Pardo la caracterizó como una movilización de elementos «reciclados del PRIAN», promotores de un partido sin propuestas claras.
- Salud pública: Anunció el inicio de la distribución de medicinas en hospitales del IMSS-Bienestar, un paso clave para fortalecer el sistema de salud.
El pulso de la justicia y la seguridad en el país
Paralelamente a los pronunciamientos presidenciales, el ámbito judicial y de seguridad nacional registró movimientos significativos, evidenciando la continua labor de las instituciones del Estado.
Sentencia a operador criminal
Se informó sobre la condena de 28 años de prisión para ‘El Gato’, identificado como operador de ‘La Familia Michoacana’. Fue hallado culpable de delitos contra la salud (con funciones de administración, dirección y supervisión), portación de arma de fuego y posesión de cartuchos y cargadores de uso exclusivo.
Combate al tráfico de personas
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) obtuvo la vinculación a proceso contra un presunto traficante de personas. Este caso se derivó de una carpeta de investigación iniciada en marzo de 2024, tras una denuncia sobre una organización criminal dedicada al traslado ilegal de personas de origen mexicano hacia Estados Unidos.
Certificación de centros penitenciarios federales
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) anunció la recertificación de tres Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos). Tras auditorías, se confirmó que el Sistema Penitenciario Federal de México cumplió con éxito los estándares internacionales aplicables. Los centros reacreditados son:
- El número 5, ubicado en Veracruz.
- El número 13, de Oaxaca.
- El número 8, de Sinaloa.
La contundente declaración de la presidenta Sheinbaum Pardo no solo reitera una doctrina diplomática, sino que proyecta la visión de México en un tablero global cada vez más complejo y polarizado. ¿Cómo se traducirá esta firmeza principista en la dinámica de las relaciones bilaterales con potencias como Estados Unidos, especialmente en un contexto de constantes tensiones regionales?