La aparición de un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en Nuevo León ha detonado una acción coordinada sin precedentes entre México y Estados Unidos, buscando contener una amenaza fitosanitaria con implicaciones económicas y de salud animal. La celeridad en la respuesta es la clave.
Alerta temprana y diplomacia binacional contra el gusano barrenador
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) interceptó en Nuevo León un animal infectado con gusano barrenador del ganado (GBG). La detección, confirmada el 21 de septiembre, provocó una comunicación inmediata al más alto nivel. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, conversó telefónicamente con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
Durante la llamada, el secretario Berdegué compartió la información del caso y las medidas adoptadas por la Sader. Estas acciones se basan en el Plan de Acción Conjunta suscrito por ambos países el pasado 15 de agosto, evidenciando la solidez de la estrategia binacional.
Detalles de la interceptación y protocolo preventivo en Nuevo León
El Senasica resaltó que el caso fue detectado a tiempo, explicando que las larvas se encontraban en una fase temprana. Esto minimiza el riesgo de dispersión del GBG en la zona libre, pues no hay posibilidad de aparición de la mosca adulta. Además, el sistema de trampas establecido en toda la zona Norte de México no ha detectado ninguna mosca de GBG.
Como parte del protocolo establecido, personal técnico de Senasica y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) llevó a cabo una exhaustiva revisión. Junto con el Gobierno del estado y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Nuevo León, inspeccionaron minuciosamente un cargamento de 100 animales proveniente de Minatitlán, Veracruz. Solo uno presentó la infección (miasis) y fue curado por personal del Senasica. Adicionalmente, todo el ganado fue tratado con Ivermectina para prevenir cualquier riesgo.
México ha fortalecido el protocolo de identificación y comunicación en las engordas aprobadas del norte del país, garantizando la detección y eliminación inmediata de cualquier caso para prevenir incidencias.
La perspectiva de estados unidos y el impacto transfronterizo
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) emitió una notificación urgente sobre este caso de gusano barrenador neotropical, dada su proximidad a la frontera: a 113 kilómetros de distancia. La institución confirmó que el caso fue detectado en una vaca de 8 meses que había sido trasladada desde el sur del país, zona donde ya se habían detectado casos previamente.
Ante esta situación, la USDA informó que se implementará un cierre de puertos, un monitoreo intensificado y la posible liberación de moscas estériles para contener la propagación. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó que se están tomando acciones coordinadas al respecto, subrayando el compromiso binacional para salvaguardar la sanidad pecuaria regional.
La rápida y efectiva respuesta coordinada entre México y Estados Unidos ante este brote de gusano barrenador del ganado subraya la vulnerabilidad de las fronteras ante amenazas sanitarias y la importancia crítica de los protocolos de vigilancia. ¿Serán suficientes estas medidas para mantener la zona libre y evitar mayores repercusiones en el comercio y la salud animal binacional?