México lidera en reducción de pobreza en AL, según BM: Sheinbaum defiende su modelo

México es líder en reducción de pobreza en América Latina, según el Banco Mundial. Sheinbaum atribuye el logro al modelo de prosperidad compartida.
México lidera en reducción de pobreza en AL
México lidera en reducción de pobreza en AL
México lidera en reducción de pobreza en AL

La presidenta Sheinbaum presume resultados del modelo económico de la 4T

El reconocimiento del Banco Mundial no es menor: México encabeza la lista de países con mayor avance en la reducción de la pobreza en América Latina. En un contexto marcado por la desigualdad estructural y la incertidumbre económica global, esta noticia se convierte en una bocanada de legitimidad para el proyecto de Claudia Sheinbaum, quien no dudó en vincular el dato con las políticas impulsadas por la Cuarta Transformación.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum delineó una narrativa donde el crecimiento económico ya no se mide solo por el PIB, sino por el impacto directo en los bolsillos de los sectores históricamente marginados.

¿Qué dijo el Banco Mundial sobre México?

Un avance inédito en la región

Según el más reciente informe del Banco Mundial (BM), México registró el mayor avance en la reducción de la pobreza en América Latina durante el último periodo analizado. El organismo internacional no solo elogió el desempeño macroeconómico del país, sino que destacó la capacidad del modelo mexicano para redistribuir riqueza en un entorno adverso.

Este reconocimiento ocurre en medio de una tendencia regional donde varios países enfrentan retrocesos en términos de equidad, acentuados por las secuelas de la pandemia y la inflación global.

Datos que sustentan el reconocimiento

  • Inversión social sin precedentes: Más de 800 mil millones de pesos canalizados a programas del Bienestar.
  • Reformas estructurales: Eliminación del outsourcing y fortalecimiento del salario mínimo.
  • Impacto en el ingreso real: Mejora sustantiva en el poder adquisitivo de millones de familias.

Sheinbaum y la defensa del modelo de “prosperidad compartida”

Más allá del PIB

Sheinbaum aprovechó el espaldarazo del BM para reforzar la narrativa de un modelo económico centrado en las personas. Reconoció que aún existen discrepancias con organismos internacionales sobre cómo se mide el crecimiento, pero subrayó que los datos hablan por sí mismos: el salario rinde más, el mercado interno crece y la pobreza baja.

“Nos decían que no era posible redistribuir sin sacrificar el crecimiento. Hoy demostramos que sí se puede”, declaró.

La herencia de AMLO

La presidenta atribuyó parte del éxito a la política salarial iniciada por Andrés Manuel López Obrador, quien duplicó el salario mínimo en su sexenio y vinculó los programas sociales al desarrollo económico territorial. Según Sheinbaum, la continuidad de esta estrategia será crucial para alcanzar la meta de 2030: que el salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas.

¿Por qué este logro es clave para la narrativa de la 4T?

El fin de un ciclo neoliberal

La eliminación del outsourcing y el fortalecimiento del salario mínimo no son solo medidas técnicas, sino símbolos de ruptura con 36 años de políticas neoliberales, según la narrativa oficial. Sheinbaum lo resume así: “Revertimos la contención salarial impuesta desde los años 80.”

Impacto político y electoral

Este reconocimiento llega en un momento clave, no solo por la transición presidencial en marcha, sino porque legitima el modelo ante el electorado. En palabras simples, la 4T puede mostrar resultados tangibles: menos pobreza, más poder adquisitivo.

Contexto regional: ¿cómo se compara México con otros países?

El contraste con el sur

Mientras naciones como Argentina enfrentan severos ajustes fiscales y Bolivia reporta estancamiento, México parece haber encontrado una fórmula de equilibrio entre política social y estabilidad macroeconómica.

El BM subraya que este desempeño se vuelve aún más relevante al considerar el entorno de crisis inflacionaria global y el reacomodo de las cadenas de suministro.

Lecciones para América Latina

El informe sugiere que el enfoque mexicano —salario digno, inversión social y eliminación de prácticas laborales abusivas— podría replicarse en otros países. Sin embargo, advierte que requiere voluntad política sostenida y un contexto institucional sólido.

Lo que viene: ¿podrá México sostener estos logros?

El reto del 2030

La meta planteada por Sheinbaum —que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas— representa no solo un desafío técnico, sino una promesa política de largo alcance. Para lograrlo, deberá:

  • Mantener el ritmo de incremento salarial sin presionar la inflación.
  • Expandir la cobertura de programas del Bienestar.
  • Asegurar una fiscalidad progresiva que financie el modelo sin endeudamiento excesivo.

Riesgos en el horizonte

El entorno internacional sigue siendo incierto. Una desaceleración en Estados Unidos, un rebrote inflacionario o tensiones geopolíticas podrían impactar el desempeño económico mexicano. Además, el modelo enfrenta críticas por la concentración del gasto público en programas clientelares y la baja inversión en infraestructura.

Un parteaguas para la política económica mexicana

El reconocimiento del Banco Mundial no solo valida el modelo económico de la Cuarta Transformación, sino que reconfigura el mapa de la política social en América Latina. Por primera vez en décadas, México no es ejemplo de desigualdad, sino de avance en inclusión.

Sin embargo, la sostenibilidad del modelo dependerá de mantener el equilibrio entre justicia social y responsabilidad fiscal. La historia aún se está escribiendo, pero por ahora, Sheinbaum tiene razones para celebrar.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento