El gobierno federal proyecta una inversión de 800 millones de dólares para la construcción de una planta de energía solar en Baja California Sur (BCS). Este ambicioso proyecto busca transformar el abasto eléctrico regional y sentar un precedente en la generación de energías limpias en México, sustituyendo combustibles fósiles y reforzando la soberanía energética del país.
Una inversión estratégica para Baja California Sur
Con una inversión de 800 millones de dólares, el gobierno federal impulsa la construcción de una planta para la generación de electricidad a partir de la energía solar en Baja California Sur. La secretaria de energía (sener), Luz Elena González, detalló en la mañanera presidencial del 26 de agosto de 2025, que el proyecto contempla dos centrales termosolares, cada una de 50 megawatts, con una innovadora capacidad de almacenamiento térmico. Esta característica les permitirá producir energía sin intermitencias, un avance crucial para la estabilidad del suministro.
A pesar del anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que aún no se han adquirido los terrenos donde se instalarán las centrales. “Estamos determinando el sitio para la adquisición de los terrenos. Nuestra idea es que este mismo año tengamos ya todo para iniciar su licitación, si no a principios de 2026”, afirmó Sheinbaum Pardo. La construcción de esta infraestructura será responsabilidad de la comisión federal de electricidad (CFE).
La vanguardia tecnológica en generación limpia
Este proyecto es un hito al ser el primero de su tipo en México. Jorge Islas, subsecretario de planeación y transición energética de la sener, explicó que la tecnología termosolar seleccionada para estas plantas es superior a la fotovoltaica tradicional, ya que «va a producir electricidad con capacidad firme, sin intermitencias». A diferencia de las plantas fotovoltaicas que dependen directamente de la luz solar, las termosolares con almacenamiento térmico pueden seguir produciendo electricidad incluso durante la noche.
La titular de la sener, Luz Elena González, destacó que el objetivo principal es “reforzar el abasto eléctrico en baja california sur, estas plantas buscan generar en sitio más energía ante el crecimiento de la demanda en esta zona”. Recordó, además, que la meta de la actual administración es que, para el final del sexenio en 2030, el país genere el 35 por ciento de su electricidad a partir de energías limpias. La directora de la CFE, Emilia Calleja, enfatizó la trascendencia global del proyecto, señalando que existen pocas plantas de este tipo en el mundo, lo que posiciona a México “a la vanguardia de las energías renovables”.
Implicaciones y visión a futuro
Este plan de generación de energía se basa en métodos limpios y renovables, lo que significará la sustitución de una parte considerable del uso de combustibles fósiles, como el diésel, el gas y el combustóleo. El subsecretario Jorge Islas consideró que este tipo de iniciativas fortalecerá la autosuficiencia y la soberanía energética de México. En consonancia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcó que se trata de “algo muy bueno para el país, porque nos ponemos a la vanguardia de las energías renovables”, compartiendo la visión expresada por la directora de la CFE. La concreción de este proyecto es clave para la transición energética del país y el cumplimiento de sus compromisos ambientales.