México implementa sistema de alertamiento celular para simulacro nacional 2025

México activa sistema de alertamiento celular masivo para el simulacro nacional 2025. Más de 80 millones de móviles recibirán el aviso gratuito.
México implementa sistema de alertamiento celular para simulacro nacional 2025

A cuatro décadas del devastador sismo de 1985, méxico se consolida como referente en prevención. La coordinadora nacional de protección civil, Laura Velázquez Alzúa, anunció el 7 de agosto de 2025 una prueba nacional de alertamiento por telefonía celular. Esta iniciativa, clave para el simulacro nacional 2025, busca alcanzar a más de 80 millones de personas.

El inédito despliegue del alertamiento celular

En conferencia de prensa realizada el 7 de agosto de 2025 en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (sspc), Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, afirmó que a 40 años del sismo de 1985, méxico ha fortalecido su capacidad de respuesta ante fenómenos meteorológicos o sísmicos. Destacó que el país se ha convertido en un modelo en materia preventiva.

La funcionaria informó que el próximo 19 de septiembre, a las 12 del día hora del centro del país, se llevará a cabo por primera vez en el país una prueba nacional de alertamiento por telefonía celular. Este sistema se activará para el alertamiento por sismo en las 32 entidades federativas, y tendrá la capacidad de emitir mensajes por huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales o cualquier otro evento influenciado por la actividad humana.

El 19 de septiembre, todos los ciudadanos con un teléfono celular activo recibirán un mensaje de texto acompañado de un sonido. Este alertamiento llegará a más de 80 millones de celulares en el país de manera totalmente gratuita y sin necesidad de conexión a internet o saldo. El mensaje que se leerá en los dispositivos será: «este es un simulacro, este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, esto es un simulacro».

Un avance tecnológico sin precedentes

La relevancia de esta acción radica en que, por primera vez, la tecnología se pone al servicio de los ciudadanos con el objetivo de fortalecer la cultura de la protección civil. Este ejercicio ya se realizó «con éxito en la Ciudad de México y Zona Metropolitana el pasado 29 de abril durante el Primer Simulacro Nacional», pero el próximo 19 de septiembre se extenderá a todo el territorio nacional. Si bien no se descartan fallas, se considera que las pruebas servirán para corregir situaciones inesperadas.

Velázquez Alzúa puntualizó que este tipo de alertamiento representa un avance sin precedente, posicionando a méxico al nivel de países como japón, estados unidos, canadá, chile y corea del sur. En estas naciones, el uso de esta herramienta es fundamental para salvar vidas al permitir avisar a la población de manera oportuna sobre una contingencia inminente.

Preparación nacional: El segundo simulacro 2025

El Segundo Simulacro Nacional 2025 contempla como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en lázaro cárdenas, michoacán, y con efectos previstos en guerrero, jalisco, ciudad de méxico, colima, oaxaca, morelos, estado de méxico, guanajuato, puebla, tlaxcala y veracruz.

Además del alertamiento vía celular a nivel nacional, se activará la alerta sísmica en los 14 mil 491 altavoces instalados en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala.

Alcance y complementariedad del sistema

El alertamiento vía celular se podrá aplicar por regiones, entidad federativa, municipio o zonas determinadas, dependiendo del tipo de emergencia que se quiera alertar. Esto significa que es un sistema adaptable para situaciones críticas, ya sean focalizadas o generalizadas.

Las autoridades están trabajando para que esta tecnología sea compatible con los alertamientos locales emitidos por gobiernos estatales y municipales. El objetivo es que puedan avisar a su población sobre eventos que, por su intensidad, pudieran causar afectación. Se reitera a la ciudadanía que la intención primordial es que todos se preparen para recibir los mensajes y saber actuar a tiempo ante un posible evento.

Es crucial entender que el alertamiento por telefonía celular no sustituirá a medios tradicionales de avisos como altavoces, redes sociales, radio o televisión. Por el contrario, complementará y reforzará las capacidades de información y difusión sobre cualquier amenaza.

La colaboración detrás del sistema nacional de alertas

El sistema fue desarrollado por el Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (cnpc) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (sspc) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México y los concesionarios de los servicios de telefonía celular. Este esfuerzo conjunto subraya la prioridad que se otorga a la prevención y la seguridad ciudadana.

El Segundo Simulacro Nacional 2025 y la prueba de alertamiento celular marcan un hito en la preparación del país. La integración de la tecnología avanzada en la protección civil es un paso decisivo hacia una sociedad más resiliente, capaz de responder con mayor eficacia y prontitud ante cualquier contingencia. ¿Está el círculo rojo listo para este nuevo paradigma de prevención?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento