Tras diez meses de intensos esfuerzos por contener la plaga del gusano barrenador, México insta al gobierno de Estados Unidos a reabrir la frontera a la vital exportación de ganado mexicano. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, asegura que no existe una razón técnica o científica que justifique el cierre de este comercio.
Urgencia comercial: el llamado de Berdegué desde Chihuahua
El 11 de septiembre de 2025, durante la inauguración del vigesimosegundo Foro Agroalimentario Global en Chihuahua, el secretario Julio Berdegué fue categórico al dirigirse a las autoridades estadounidenses. “Por todos estos resultados y nivel de diálogo, ya es hora que se normalice el comercio de ganado”, afirmó.
Berdegué enfatizó que todas las acciones sanitarias emprendidas por México son del conocimiento de Estados Unidos, ya que sus autoridades fueron partícipes directos en los trabajos para la contención y erradicación de esta plaga. Además, confirmó una estrecha comunicación con su homóloga del país vecino, Brooke Rollins, con el objetivo de evitar la expansión del gusano barrenador.
Actualmente, una delegación de inspectores de Estados Unidos se encuentra en Chihuahua revisando las instalaciones de las asociaciones ganaderas. “Esperamos que esta revisión apunte a nuevas evidencias hacia las medidas que son necesarias”, precisó el secretario.
Éxito en la contención del gusano barrenador y retos persistentes
Durante los últimos diez meses, el secretario confirmó que no se han registrado casos de gusano barrenador en el centro y el norte del país, logrando contener todos los casos en los estados del sur-sureste. Sin embargo, no ocultó que, en la reciente semana, se han registrado 371 infestaciones nuevas en el país, un dato que subraya la naturaleza persistente del desafío, pese a su contención geográfica.
Berdegué comentó que, bajo este escenario de contención, no hay una razón técnica o científica que justifique el cierre de la frontera a las exportaciones mexicanas. Apuntó que la propagación del gusano avanzó casi tres mil kilómetros, desde Panamá hasta la frontera sur de México, en el reciente año y medio. Ante ello, subrayó que “no era responsabilidad contener esa plaga, era de otros”.
Por el trabajo realizado, el secretario calificó como exitosa esta campaña de contención, atribuyendo el mérito al esfuerzo conjunto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), los gobiernos estatales y las organizaciones productoras de ganado. La ganadería mexicana es segura, especialmente en los estados tradicionalmente exportadores como Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Impacto y prospectiva para la ganadería mexicana
La reactivación de las exportaciones de ganado de pie es crucial para la economía de los estados fronterizos y para la credibilidad de los protocolos sanitarios de México. La espera por la decisión de Estados Unidos mantiene en vilo a un sector que ha demostrado resiliencia y capacidad de respuesta ante una amenaza zoosanitaria de gran magnitud. El futuro de una parte significativa de la ganadería mexicana depende de la evaluación y la voluntad política de su principal socio comercial.