En un movimiento estratégico para salvaguardar la producción nacional, México analiza la imposición de aranceles a importaciones de países sin acuerdos comerciales, incluyendo China. La medida, parte del “Plan México”, busca fortalecer industrias clave y ya ha mostrado precedentes en sectores como el textil.
Estrategia de protección industrial: El «Plan México»
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó el análisis para implementar aranceles a naciones con las que México no posee tratados comerciales. Esta iniciativa se enmarca en la visión del «Plan México», una estrategia que su administración ha planteado desde su inicio para reforzar la protección de ciertas industrias nacionales.
«Sí estamos considerando poner, pero como parte del Plan México que planteamos desde que entramos al gobierno, algunos impuestos arancelarios con los países con los que no tenemos tratado comercial, entre ellos, también se encuentra China, pero no es el único país», señaló la mandataria en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Al ser cuestionada sobre qué industrias en particular se verían afectadas por aranceles sobre importaciones chinas, la presidenta Sheinbaum Pardo se limitó a contestar: «Ya lo anunciaríamos, en su momento», sin ahondar en detalles.
Precedentes y justificación
La jefa del ejecutivo federal enfatizó que esta medida «no es nueva», sino una continuación de acciones implementadas por su gobierno en los últimos meses con el fin explícito de proteger a la manufactura nacional. Como ejemplo, mencionó el sector textil. «En diciembre, pusimos aranceles a la importación textil en un decreto que realizó la Secretaría de Economía. ¿Por qué? Para proteger la industria textil de nuestro país», explicó.
Asimismo, Sheinbaum Pardo recordó que, durante la administración de su antecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, México ya había establecido aranceles a la importación de acero para todas las naciones con las que no se mantenía un acuerdo comercial bilateral.
Presiones comerciales y contexto internacional
El anuncio de la presidenta Sheinbaum Pardo se produce en un escenario de crecientes tensiones comerciales globales. Especialmente relevante es la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con gravar todas las exportaciones mexicanas y ya ha impuesto tarifas a productos como el acero y el aluminio. La mandataria reiteró el alcance de la medida: «¿A quiénes son? A todos los países con los que no tenemos acuerdo comercial».
Contexto económico y político más amplio
En un panorama económico y político dinámico, otros desarrollos relevantes se registraron en el mismo periodo:
- Panorama de ventas automotrices: En agosto, las ventas de vehículos ligeros experimentaron una caída a nivel nacional.
- Seguridad y relaciones internacionales: La presidenta Sheinbaum Pardo destacó un «entendimiento» en seguridad, y precisó que la intervención militar de Estados Unidos no fue un tema en la mesa de discusión con el senador Marco Rubio, con quien se anticipó una reunión «muy cordial y en términos de colaboración».
- Proyecciones post-arancelarias: El Instituto Nacional de Autotransporte (INA) proyecta que, tras la aplicación de aranceles, se podría observar una «relocalización 2.0» de industrias.
- Mercado petrolero: Se manifestó preocupación por el aumento de la oferta global de petróleo, con el precio del Brent retrocediendo 0.90% hasta los 66.99 dólares, y el WTI cayendo 0.77 por ciento hasta los 63.48 dólares.
- Inclusión financiera: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció que la Política de Inclusión Financiera del sexenio se enfocará en las empresas, en alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, según informó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria.
Esta política arancelaria, en un escenario de complejas tensiones comerciales globales, plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la protección interna y la competitividad internacional. ¿Podrá México navegar estas aguas turbulentas y asegurar el desarrollo de sus industrias sin provocar una escalada comercial con actores clave?