México emprende plan de erradicación de plaguicidas para una agricultura limpia

México inicia erradicación de plaguicidas tóxicos como DDT, Aldicard y Carboturan. Un paso crucial hacia la agricultura limpia y segura para la población.
México emprende plan de erradicación de plaguicidas para una agricultura limpia

El gobierno federal ha iniciado una estrategia ambiciosa para una agricultura más limpia, sustentable y segura para la población. Este plan busca la erradicación de plaguicidas de alto riesgo, ya prohibidos en diversas naciones del mundo.

Una estrategia para la salud pública y el campo

La iniciativa fue anunciada por Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, desde Palacio Nacional. Berdegué destacó la importancia de esta medida para la salud de la población y la sustentabilidad del sector agrícola nacional. La estrategia se desplegará en tres etapas fundamentales durante la primera mitad del sexenio.

La primera fase: Plaguicidas prohibidos

Una lista inicial de 35 plaguicidas considerados tóxicos y altamente peligrosos está próxima a publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Entre los compuestos señalados por su elevado riesgo para la salud se encuentran el Aldicard, Carboturan, Endosulfan y el DDT. El secretario Berdegué subrayó que, sorprendentemente, el uso del DDT aún no está prohibido en México, a pesar de las restricciones a su importación y su proscripción en prácticamente todo el mundo.

Riesgos específicos y panorama internacional

El Aldicard, por ejemplo, es un insecticida peligroso empleado en la producción de cítricos y caña de azúcar. El Carboturan, un plaguicida de alto riesgo, ya está prohibido en Europa y Canadá, y su uso enfrenta fuertes restricciones en Estados Unidos. Por su parte, el Endosulfan es conocido por sus graves efectos en bebés en gestación. Estas prohibiciones buscan alinear a México con los parámetros internacionales de seguridad y protección.

Futuro de la erradicación: ¿Qué pasa con el glifosato?

En el transcurso de las siguientes etapas, el gobierno federal continuará ampliando el listado de sustancias prohibidas. Se prevé la difusión de una nueva relación de plaguicidas vetados en el primer semestre de 2026 y otra más en 2027. Además, se incorporarán restricciones acordes con diversos convenios internacionales. A pregunta expresa sobre la posible prohibición del glifosato en el futuro, el secretario Berdegué indicó que, tanto en México como a nivel global, existen numerosas investigaciones en curso para encontrar sustitutos menos agresivos para este producto. El interés se centra en generar nuevas sustancias que mitiguen los riesgos actuales.

Este plan de erradicación de plaguicidas no solo redefine las prácticas agrícolas en México, sino que también plantea una reflexión profunda sobre la responsabilidad del Estado en la protección de la salud pública y el medio ambiente. ¿Será este el inicio de una transformación irreversible hacia una agricultura verdaderamente limpia y segura para las futuras generaciones?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento