
México, el refugio de la inversión española en medio del caos global
En plena tormenta geopolítica, con Trump de regreso, guerras en curso y crisis energéticas, las empresas españolas miran a México como su mejor apuesta en América Latina.
México se consolida como el líder regional en atracción de capital español
La relación económica entre México y España ha vivido altibajos, pero un nuevo informe de IE University confirma que el país norteamericano sigue siendo el destino predilecto para los inversionistas ibéricos. Según el estudio Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica 2025, el 73% de las empresas encuestadas eligió a México como su primera opción en la región.
¿Por qué México sigue siendo atractivo para los españoles?
Las razones son claras y múltiples:
- Ubicación estratégica cerca de Estados Unidos, que facilita operaciones logísticas.
- Mano de obra calificada, con una creciente profesionalización del mercado laboral.
- Red de tratados de libre comercio, que incluye acuerdos clave como el T-MEC.
- Mercado interno robusto, con una clase media en expansión.
Estos factores han permitido que México mantenga su liderazgo, incluso en momentos de elevada incertidumbre global.
Un escenario internacional adverso no frena la confianza
Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos con una política comercial agresiva y poco predecible. A esto se suma la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y eventos como el apagón energético que dejó sin luz a más de 45 millones de personas en España. Todo apunta a un entorno de riesgo y volatilidad.
Trump y su impacto en la economía mexicana
El informe subraya que México será el país latinoamericano más afectado económicamente por su exposición a Estados Unidos. Sin embargo, esta exposición también representa una ventaja: las empresas españolas lo consideran un “puente natural” hacia el mercado estadounidense.
“La guerra comercial que ha iniciado Trump ha cambiado radicalmente las perspectivas económicas”, advirtió Juan Carlos Martínez Lázaro, autor del estudio.
Estrategias de expansión: desarrollo local y adquisiciones
El 68% de los empresarios españoles planea expandir su negocio en México durante los próximos años. La mayoría optará por fortalecer sus operaciones ya existentes, mientras que el resto combinará esa estrategia con la adquisición de nuevos negocios.
El rol clave de la Ciudad de México
La capital del país sigue siendo la ciudad más atractiva para establecer sedes regionales. Infraestructura, conectividad y acceso al talento la colocan por encima de Bogotá, Santiago de Chile o São Paulo.
Esta centralidad se mantiene incluso en medio del cambio político con la llegada al poder de Claudia Sheinbaum, cuya visión económica es bien recibida por el empresariado español.
El “Plan México” y los incentivos fiscales de la nueva administración
Óscar Esparza, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, enfatizó que el gobierno de Sheinbaum busca fortalecer la relación bilateral con España. El ambicioso “Plan México” pretende colocar al país entre las 10 principales economías del mundo, apoyándose en incentivos fiscales y mayor certidumbre jurídica para los inversores extranjeros.
Sheinbaum: continuidad con enfoque técnico
La presidenta ha señalado que mantendrá una “posición firme” frente a los desafíos económicos globales. Su administración apuesta por políticas estructurales que favorezcan el crecimiento, sin romper con los principios económicos del gobierno anterior.
Este enfoque ha generado un entorno de mayor confianza entre los empresarios españoles, que buscan estabilidad y reglas claras para operar.
Más allá del capital: lo que está en juego para México
La llegada de nuevas inversiones no solo representa un flujo económico. También implica transferencia de tecnología, creación de empleo formal y desarrollo de infraestructura. Es una oportunidad histórica para que México redefina su rol en el mapa económico global.
Retos pendientes
A pesar de las oportunidades, México enfrenta desafíos importantes:
- Mejorar el estado de derecho.
- Aumentar la seguridad pública.
- Reducir la burocracia para la inversión extranjera.
Sin atender estos puntos, el potencial podría verse limitado, incluso si las condiciones macroeconómicas son favorables.
México se fortalece como ancla iberoamericana
En un mundo fracturado por crisis, México se posiciona como un punto de estabilidad y proyección para las empresas españolas. A pesar de los riesgos, el país ofrece un terreno fértil para el capital extranjero que busca seguridad, crecimiento y cercanía con el mercado estadounidense.
Este renovado liderazgo no solo beneficia a las grandes multinacionales, sino también a pequeñas y medianas empresas que ven en México un socio confiable. La próxima década será crucial para consolidar esta confianza y convertirla en desarrollo sostenible.