La inminente revisión del tratado comercial que une a méxico, estados unidos y canadá (T-MEC) en 2025 anticipa un escenario de alta complejidad diplomática. Expertos del círculo rojo económico, como jorge marmolejo de franklin templeton méxico, señalan que la permanencia de la relación comercial actual dependerá de dolorosas concesiones políticas y económicas por parte de méxico, especialmente frente a la presión de washington.
El costo de mantener el comercio: Concesiones estratégicas
Jorge marmolejo, gestor de portafolio de franklin templeton méxico, aseveró que méxico hará ciertas concesiones comerciales para mantener una relación con estados unidos no muy distinta a la actual.
El especialista precisó que el proceso de negociación para revisar el T-MEC será complicado. Aunque habrá «dimes y diretes», al final los líderes se sentarán a negociar, lo que resultará en un «resultado comercial». Sin embargo, esto podría implicar más aranceles para los bienes mexicanos.
La puerta cerrada a china y la seguridad binacional
Las concesiones estratégicas que se perfilan tienen dos ejes principales, de acuerdo con el análisis de templeton:
- Bloqueo comercial: México deberá hacer concesiones comerciales, tales como «cerrarle la puerta al país asiático» (china). Marmolejo fundamentó esta necesidad al recordar que «china es el enemigo de estados unidos».
- Seguridad y migración: Se están negociando medidas específicas contra el crimen organizado y la migración.
El gestor recordó que esta dinámica de presión y negociación ya se experimentó en el pasado: «ya pasamos por esto en la primera administración de donald trump». La expectativa es que, después de dar estas concesiones, la relación comercial se mantenga como la actual.
El escenario de alta volatilidad en los mercados
En cuanto a la posibilidad de que se instaure un tratado dual entre méxico y estados unidos, el analista de franklin templeton sostuvo que esta es una posibilidad remota. Este escenario entraría en su panorama negativo, al que le da una probabilidad de 10 por ciento.
Integración profunda versus tratado dual
La implementación de un tratado dual abriría la puerta a mucha volatilidad y a un tipo de cambio volátil, provocando que las acciones «se regresen». Pese a la retórica política, el experto argumenta que la integración económica es demasiado profunda como para romperse:
> «Dispararle a la integración económica es como dispararse a sí mismos.»
Los actores de los mercados saben que a las administraciones estadounidenses «sí les importa cuando los mercados van mal», un factor que debe ponerse en perspectiva.
Perspectiva económica: Del rally mexicano a la cautela de 2026
El especialista prevé que el mercado de estados unidos está caro, y advierte que es peligroso que la incertidumbre se haya sacudido porque ya se están acostumbrando a ella.
Para el caso de méxico, la situación fue diferente a principios del año 2025, cuando los múltiplos estaban muy baratos porque se esperaba que méxico fuera «la piñata de estados unidos», lo cual finalmente no fue el caso.
Tras rendimientos de 30 por ciento, los múltiplos ya no están tan baratos en el país, si bien aún persisten algunas oportunidades. Marmolejo emitió una advertencia clave:
- Riesgos locales: «Hay que tener cuidado porque los temas locales en cualquier momento van a empezar a jugar.»
- Perspectiva de crecimiento: No se prevé que el rally se borre, pero «es difícil que se repita en 2026».
Temas adicionales en la agenda de renegociación
Además de las concesiones de seguridad y el freno a china, se ha señalado que la revisión del T-MEC tendrá otros puntos centrales en la mesa. La coordinadora del caderr, altagracia gómez, comentó que el origen de inversiones se prevé sea un tema crucial, junto con el contenido regional.
Finalmente, en el contexto de los mercados globales, los mercados financieros esperanzados registraron ganancias este miércoles después de que la reserva federal mostró disposición por bajar sus tasas de referencia antes de que finalice el 2025. Este movimiento neutralizó por momentos los riesgos de la guerra comercial.
La permanencia de la relación comercial actual post-2025 parece tener un precio definido: la adopción de la agenda geopolítica de estados unidos. Si las concesiones logran estabilizar la incertidumbre que se ha sacudido en los mercados, ¿logrará méxico sortear los riesgos de los «temas locales» que el experto teme ver jugar antes de 2026?