HASTA 50%: México busca elevar aranceles a autos chinos

Redacción

CIUDAD DE MÉXICO.- México prepara un incremento en los aranceles a los automóviles provenientes de Asia, en particular de China, con el objetivo de llevarlos del actual 20 al 50 por ciento, el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la medida se justifica porque “los precios a los que están llegando a México están por debajo de los precios de referencia”. Agregó que la decisión busca proteger alrededor de 320 mil empleos vinculados de manera directa con la industria automotriz y sectores asociados.

El ajuste forma parte de un paquete más amplio que incluye la modificación de mil 463 fracciones arancelarias, con impacto en 19 sectores industriales estratégicos como el textil, la siderurgia, los electrodomésticos y el automotriz. “Con estas nuevas reglas habrá mayor certidumbre y se podría incentivar la inversión en México”, afirmó Ebrard.

Te puede interesar: México blinda su industria: Aranceles estratégicos para la protección nacional

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en el caso de autos ligeros los aranceles aplicarán a 13 fracciones, que pasarán de un rango de 15 a 20 por ciento hasta el 50 por ciento. En la industria siderúrgica, los gravámenes se moverán del 20 al 50 por ciento en 248 fracciones, mientras que en el sector vestido serán 308 fracciones las que subirán de un rango de 10-35 por ciento hasta el 50 por ciento.

El impacto no se limitará a vehículos: también se verán afectados electrodomésticos, autopartes y motocicletas, entre otros bienes. Según Ebrard, los aranceles abarcan el 8.6 por ciento de las importaciones totales de México, equivalentes a 52 mil millones de dólares.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) apuntó que el incremento tiene tres motivaciones: recaudatoria, de protección a la industria y geopolítica, en el marco de las negociaciones comerciales con Estados Unidos y el reposicionamiento frente a China, principal proveedor sin tratado de libre comercio con México.

La propuesta forma parte del Paquete Económico 2026 y deberá ser aprobada por el Congreso. De ser avalada, entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Con información de El Financiero

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento