México blinda su industria: Aranceles estratégicos para la protección nacional

México alista aranceles para proteger industrias clave como la automotriz y manufacturera. Parte del Plan México, busca reducir el déficit comercial. Una estrategia integral.
México blinda su industria: Aranceles estratégicos para la protección nacional

México activa una estrategia arancelaria audaz para salvaguardar sus sectores clave, como el automotriz y manufacturero. Esta medida, parte del Plan México, busca fortalecer la producción interna, reducir el déficit comercial y redefinir la política económica del país.

La estrategia arancelaria: Protección y Plan México

El gobierno mexicano ha decidido implementar aranceles con el fin explícito de proteger algunas de sus industrias más significativas, incluyendo la automotriz y la manufacturera. Carlos Lerma Cotera, subsecretario de ingresos, explicó que el objetivo primordial es resguardar la producción nacional, alinear las acciones con el Plan México, el cual es responsabilidad de la Secretaría de Economía, y mitigar el déficit comercial del país.

En este marco, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene previsto enviar al Congreso, en los próximos días, una propuesta que contempla modificaciones para aproximadamente mil 400 fracciones arancelarias. Esta iniciativa subraya la magnitud y el alcance de las medidas que se buscan implementar.

Una política de estado integral y sus fundamentos

Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, en una conferencia de prensa, enfatizó que «los aranceles hay que verlos dentro de la lógica integral del Plan México», cuyo propósito fundamental es robustecer la industria nacional. Amador Zamora recalcó que «es una política de Estado (…) es mucho más integral», destacando el carácter de largo plazo y el compromiso gubernamental con esta estrategia.

El subsecretario de ingresos, Carlos Lerma Cotera, detalló además que la meta es reducir el déficit comercial en mercancías específicas. Este enfoque se centrará principalmente en aquellos productos donde la brecha entre las importaciones y las exportaciones se ha duplicado, por lo menos, evidenciando la urgencia de intervenir en estos sectores.

La presentación de estas importantes directrices económicas tuvo lugar el 9 de septiembre de 2025 en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, durante el evento del Paquete Económico 2026. Estuvieron presentes Bertha Gómez Castro, subsecretaria de egresos; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora; y María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

Contexto económico y otros desafíos

En un panorama económico más amplio, se proyecta que los «impuestos saludables» generarán ingresos de al menos 41 mil millones de pesos, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda. Funcionarios han asegurado que esta recaudación se destinará íntegramente al presupuesto de salud.

Analistas económicos han calificado el Paquete Económico como equilibrado, aunque advierten que viene acompañado de numerosos retos. Por su parte, BBVA ha señalado que México mantiene un sólido dinamismo comercial, y prevé que el impacto de los aranceles sobre la economía mexicana será limitado.

Finalmente, en otro frente de la economía nacional, la alianza Delta-Aeroméxico se encuentra a la espera de una pronta respuesta de Estados Unidos sobre la posible disolución de su acuerdo. Ambas aerolíneas podrían perder su concesión de inmunidad antimonopolio tras un período de liquidación que concluye a la medianoche del 25 de octubre de 2025.

La decisión de México de recurrir a aranceles estratégicos marca un giro en su política económica, buscando un mayor control sobre su destino industrial. ¿Serán estas barreras suficientes para robustecer la producción nacional y reconfigurar el balance comercial frente a la dinámica global?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento