México avanza hacia la prohibición de productos dañinos para la salud: implicaciones y debates

La prohibición de sustancias nocivas en México avanza. Descubre cómo la presidenta Sheinbaum impulsa una regulación alineada con estándares internacionales y el debate clave sobre el glifosato.
México avanza hacia la prohibición de productos dañinos para la salud: implicaciones y debates

El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado una medida clave para la salud pública: la prohibición de diversas sustancias químicas nocivas ya restringidas a nivel global. Esta decisión, que busca alinear la regulación mexicana con estándares internacionales, será formalizada en los próximos días y se perfila como un paso decisivo en la protección de la población.

Un giro regulatorio en pro de la salud pública

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este jueves, 07 de agosto de 2025, desde Palacio Nacional en Ciudad de México, que su administración prohibirá en México una serie de sustancias químicas nocivas para la salud. Esta iniciativa es un eco de normativas ya establecidas en otros países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa, donde dichas sustancias han sido restringidas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la entidad encargada de supervisar y tomar decisiones sobre el uso de fertilizantes y plaguicidas en el país. La mandataria adelantó que Cofepris publicará próximamente un listado de productos específicos que serán retirados del mercado nacional. Sheinbaum enfatizó: “Ha anunciado, y ya está por publicarse —lo vamos a traer en la mañanera— una serie de productos que se ha demostrado que son dañinos para la salud y que se van a prohibir en México. Están prohibidos en muchísimos otros lugares del mundo, incluido en Estados Unidos, y aquí no se había hecho”.

El debate central: ¿Qué pasará con el glifosato?

El anuncio de la presidenta surgió a raíz de una pregunta específica sobre el glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en el campo mexicano y que ha sido objeto de intensa controversia debido a su posible toxicidad. En este contexto, la jefa del ejecutivo detalló que, en ciertos casos, la prohibición no será inmediata. En su lugar, se implementará un proceso de sustitución gradual, fundamentado rigurosamente en evidencia científica. Para llevar a cabo esta transición, se establecerá una colaboración estrecha entre instituciones públicas y empresas privadas del sector agrícola.

La defensa del glifosato por parte de Bayer México

Ante la discusión sobre el glifosato, Manuel Bravo Pereyra, director general de Bayer México, intervino para defender el uso del herbicida. Bravo Pereyra destacó que las principales agencias regulatorias a nivel mundial, entre ellas la propia Cofepris, así como sus homólogas en Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa, han reafirmado la seguridad del glifosato cuando se aplica conforme a las instrucciones de la etiqueta.

El directivo de Bayer afirmó: “El glifosato es una de las principales herramientas que tienen los agricultores en México y en el mundo para controlar las malezas”. Añadió que “Bayer y otras empresas han estado buscando nuevos modos de acción herbicida que ayuden a los agricultores a moverse hacia moléculas aún más benéficas para el medio ambiente”, lo que indica un compromiso del sector con la innovación y la búsqueda de alternativas.

La próxima publicación del listado de productos prohibidos y la estrategia de sustitución gradual marcarán un precedente en la política de salud ambiental de México. El camino hacia una regulación más estricta, alineada con estándares internacionales, promete abrir un debate profundo sobre el equilibrio entre la productividad agrícola y la protección integral de la salud pública y el medio ambiente. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en el sector agroquímico nacional?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento