México arranca inéditas consultas del T-MEC con respaldo de la IP

México inicia inéditas consultas para la revisión del T-MEC, con la Secretaría de Economía y el CCE al frente. Un proceso que involucra a 30 sectores y 32 entidades para definir la postura nacional.
México arranca inéditas consultas del T-MEC con respaldo de la IP

Desde la Ciudad de México, el 01 de octubre de 2025, la Secretaría de Economía (SE) ha puesto en marcha un ambicioso programa de consultas T-MEC México. Con el reloj marcando la cuenta regresiva hacia la revisión del tratado comercial, este esfuerzo, respaldado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), busca construir una postura nacional unificada.

Estrategia nacional ante la revisión del T-MEC

La Secretaría de Economía, con el respaldo del CCE, inició esta semana una serie de consultas dirigidas a 30 sectores productivos cruciales para el comercio con América del Norte. Estas se realizan de cara al inminente proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Las consultas, programadas para todo el mes de octubre, tienen un objetivo claro: dotar al gobierno de un diagnóstico amplio y preciso sobre la visión y las prioridades de los sectores productivos nacionales. De esta manera, se busca estar mejor preparados frente a la revisión del acuerdo tripartito.

Las sesiones se celebrarán en la sede de la Secretaría de Economía. Para ello, están convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, diversas empresas y otros actores relevantes del ámbito económico.

Diálogo en las 32 entidades federativas

De manera paralela a estas reuniones sectoriales, y con el fin de recoger las prioridades de toda la república, se llevarán a cabo foros de consulta en las 32 entidades federativas durante las próximas semanas. Estos encuentros contarán con el apoyo de los gobiernos estatales, a través de los Comités Promotores de Inversiones, asegurando una cobertura nacional.

Colaboración inédita entre gobierno e iniciativa privada

En una reunión de trabajo entre la Secretaría de Economía y representantes del sector privado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del CCE, Francisco Cervantes, sellaron un acuerdo crucial. Ambos líderes pactaron trabajar de manera conjunta para garantizar que las consultas sean amplias, representativas y, sobre todo, sirvan para que México esté mejor preparado como país ante el reto que supondrá la revisión del T-MEC.

Ebrard destacó el carácter inédito de este sistema de consultas, al señalar que el gobierno consultará y tomará en cuenta las visiones y prioridades no solo de la iniciativa privada (IP), sino también del sector obrero y de todas las entidades de la república, de cara a las próximas conversaciones sobre comercio exterior.

Por su parte, Cervantes enfatizó la visión del sector privado. El presidente del CCE afirmó que «para el sector privado mexicano la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte». Añadió que desde el CCE acompañarán a la Secretaría de Economía con una participación responsable y propositiva, buscando que la voz de la iniciativa privada se traduzca en soluciones concretas que impulsen la inversión, el empleo y la prosperidad compartida para México.

El contexto económico más allá del T-MEC

Movimientos en el sector financiero: Finamex y Vector Casa de Bolsa

Finamex ha concretado la adquisición de las cuentas y la operadora de fondos de Vector Casa de Bolsa. Esta operación se realiza en un momento clave, a menos de que finalice la prórroga a las sanciones anunciadas a finales de junio por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Perspectivas de inversión ante la revisión del T-MEC

La American Chamber of Commerce (AMCHAM) anticipa que, a pesar de la revisión del T-MEC, la inversión en el país se reactivará durante 2026. Aunque no se contará con un «cuarto de junto» tradicional, el organismo contempla otros mecanismos para asegurar su participación en el proceso de revisión del tratado.

Estrategia para Pemex: Reducción de deuda y autosuficiencia

Pemex proyecta una reducción significativa de su deuda para el cierre de 2025, gracias a una estrategia diseñada para rescatarla de su situación actual. El apoyo financiero para Pemex implica un esfuerzo importante por parte del gobierno federal para hacer que la empresa vuelva a ser el orgullo de las empresas públicas mexicanas. La presidenta Sheinbaum ha instruido que el gasto operativo de Pemex sea cubierto con recursos internos para el año 2027.

Este esfuerzo colectivo no solo define la postura mexicana ante un tratado crucial, sino que también sienta un precedente en la construcción de consensos. ¿Podrá esta estrategia de diálogo amplio garantizar una posición robusta y un futuro próspero para México en el comercio norteamericano?

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento