
A unas horas del anuncio que podría sacudir el comercio global, México se encuentra en la mira del gobierno de Donald Trump.
El nuevo informe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. acusa a México de imponer barreras comerciales que amenazan con desatar una nueva guerra arancelaria.
La tensión crece en una relación bilateral donde chocan intereses económicos y proyectos ideológicos.
México en el radar comercial de Trump
Las 14 barreras que Estados Unidos reclama
El Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, publicado por la USTR, enumera 14 obstáculos que afectan las exportaciones e inversiones estadounidenses en México. Este documento se convierte en pieza clave para la narrativa de Trump, quien utiliza el proteccionismo como herramienta política y electoral.
Las principales barreras señaladas incluyen:
- Restricciones regulatorias y trámites engorrosos, con demoras de hasta dos años para ciertos permisos sanitarios.
- Limitaciones en el uso de puertos para agentes aduanales.
- Negativa a importar productos con glifosato, en línea con políticas ambientales impulsadas por la 4T.
- Barreras a productos biotecnológicos y pesticidas.
- Freno a la inversión extranjera en sectores estratégicos como energía y minería.
- Desaparición de órganos autónomos, lo que genera desconfianza institucional.
Estas prácticas, según el informe, distorsionan el acceso equitativo al mercado mexicano y reducen la competitividad de empresas estadounidenses.
Contexto político: de López Obrador a Sheinbaum
Herencia ideológica frente a urgencias económicas
La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia representa un punto de inflexión. Aunque su liderazgo aún se define, la continuidad de varios postulados de López Obrador plantea interrogantes sobre el rumbo de la política comercial mexicana.
“La pregunta es si Sheinbaum privilegiará la lógica económica o defenderá la visión soberanista de su antecesor”, señala un analista del CIDE.
Mientras Trump busca imponer su visión de “America First” y amenaza con aranceles de hasta 15% para productos mexicanos, el gobierno de México enfrenta el dilema de proteger sus principios sin poner en riesgo la estabilidad económica.
Impacto sectorial: energía, agricultura y tecnología bajo presión
Energía: el talón de Aquiles de la inversión
El sector energético ha sido uno de los más golpeados por la política de reversión de reformas. La cancelación de subastas eléctricas, las reformas para fortalecer a Pemex y CFE, y los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica han ahuyentado capital extranjero.
“Estados Unidos considera que la discriminación contra empresas privadas en el sector energético es una violación al T-MEC”, advierte una fuente de la Secretaría de Economía.
Agricultura: glifosato, transgénicos y retrasos regulatorios
El uso de glifosato y la adopción de cultivos genéticamente modificados se han convertido en banderas políticas, pero también en fuentes de fricción. Los productores estadounidenses reclaman falta de evidencia científica en las decisiones regulatorias mexicanas.
“La agricultura moderna depende de la biotecnología. Sin ella, se reducen rendimientos y aumentan costos”, afirma la American Farm Bureau.
Tecnología y servicios digitales: pagos, telecom y piratería
La piratería y las restricciones a productos tecnológicos también aparecen en la lista de quejas. A esto se suma el cambio de criterio del SAT para exigir pagos retroactivos de IVA a aseguradoras, lo que ha generado incertidumbre entre inversores.
Estrategia mexicana: contención, operación limpieza y diplomacia intensa
Golpes al contrabando y uso estratégico del IMMEX
La Secretaría de Economía, junto con el SAT, la Guardia Nacional y la Agencia de Aduanas, ha intensificado operativos contra el fraude fiscal en comercio exterior. En Baja California y Jalisco, recientemente se cancelaron operaciones de cinco empresas fachada, con pérdidas estimadas en 9 mil millones de pesos.
Este tipo de acciones buscan enviar un mensaje claro a Washington: México sí combate el comercio ilegal.
“Ya se han frenado operaciones simuladas por más de 24 mil millones de pesos”, informó el titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino.
La diplomacia de Ebrard, Harfuch y De la Fuente
Mientras tanto, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, sostienen reuniones en Washington para alinear estrategias de cooperación. Marcelo Ebrard, ahora titular de Economía, encabeza la ofensiva comercial.
Se ha reunido con fabricantes de autopartes y armadoras para diseñar una estrategia que evite aranceles a los vehículos mexicanos, que representan un porcentaje clave del superávit con EE.UU.
El superávit que incomoda: ¿reacción legítima o pretexto electoral?
México cerró 2024 con un superávit comercial de 172 mil millones de dólares frente a EE.UU., cifra que Trump ha señalado como “injusta” en múltiples foros.
Sin embargo, economistas apuntan a la naturaleza complementaria de ambas economías, donde las cadenas productivas binacionales generan empleos a ambos lados de la frontera.
“El superávit mexicano es reflejo de integración, no de abuso”, argumenta un estudio del Wilson Center.
Inestabilidad económica: previsiones a la baja y presión cambiaria
Hacienda ajusta el panorama 2025
La Secretaría de Hacienda redujo su proyección de crecimiento económico a un rango de entre 1.5% y 2.3%, reconociendo que la incertidumbre comercial ha enfriado la inversión.
“La desaceleración está asociada a factores externos como las tensiones con EE.UU.”, reconoce el documento de los Precriterios.
La inflación estimada para fin de año sube a 3.6%, y el tipo de cambio se prevé en 20 pesos por dólar, frente a los 18.50 anteriores.
¿Pulso ideológico o pragmatismo estratégico?
Sheinbaum ante una encrucijada binacional
El verdadero dilema de la actual administración no es técnico, sino político: ¿hasta qué punto está dispuesta a ceder ante las presiones de Trump sin traicionar su proyecto político?
Por ahora, la estrategia parece ser dual: mantener una postura firme en los principios, mientras se cumplen demandas técnicas para evitar sanciones.
Sin embargo, con Trump como posible candidato presidencial en 2026, el margen para el equilibrio se estrecha.
Lo que está en juego
México se enfrenta a un escenario complejo, donde las tensiones comerciales con Estados Unidos podrían escalar hasta convertirse en un conflicto diplomático de alto impacto.
Más allá de los aranceles, lo que se pone a prueba es la capacidad del país para navegar una relación asimétrica sin sacrificar su soberanía ni su crecimiento económico.
La presidencia de Claudia Sheinbaum tendrá que demostrar si es posible mantener la visión de la 4T sin aislar al principal socio comercial del país. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas marcarán el tono de la relación bilateral durante el resto del sexenio.