En una jornada que evoca el pasado con un contraste impactante, los mercados financieros globales y nacionales han reescrito sus récords. Mientras que hace 24 años el mundo se desplomaba, hoy la expectativa de un recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha catapultado a México y Wall Street a niveles sin precedentes, marcando un hito en la economía global de 2025 y fortaleciendo el peso mexicano.
Un contraste histórico: Del desplome a la euforia financiera
El 11 de septiembre de 2025 quedará registrado como un día de euforia en los mercados. Hace exactamente 24 años, en esa misma fecha, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York provocó un desplome global, llevando a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a cerrar anticipadamente con un descenso del 5.55 por ciento y cotizar sobre los 5 mil 531.02 puntos. Este jueves, sin embargo, el escenario fue radicalmente distinto: el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV perforó los 61 mil puntos, al ganar 1.76 por ciento (mil 64.39 enteros), cerrando en 61 mil 553.58 unidades. Este logro representa un nivel nunca antes visto en sus 47 años de historia, impulsado por un renovado apetito por riesgo a nivel mundial.
La influencia de la reserva federal y la inflación en estados unidos
El optimismo del mercado se sustenta en la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos podría recortar su tasa de interés hasta medio punto porcentual el próximo miércoles 17 de septiembre. Esta expectativa persiste a pesar de la publicación de un dato de inflación al consumidor de agosto en Estados Unidos, que resultó levemente más alto de lo esperado. La inflación mensual en Estados Unidos aumentó a 0.4 por ciento en agosto de 2025, tras ubicarse en 0.2 por ciento en julio, superando las expectativas del mercado del 0.3 por ciento. Así, a tasa anual, el incremento de precios al consumidor fue de 2.9 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió 0.4 por ciento mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos: la tasa anual se aceleró a 2.9 por ciento, mientras que el IPC subyacente repitió las alzas de 0.3 por ciento mensual y 3.1 por ciento anual vistas en julio. La sesión estuvo marcada por un fuerte apetito por riesgo en las bolsas globales, un dólar debilitado y renovado impulso en las criptomonedas, en medio de datos de inflación y empleo en Estados Unidos que reforzaron la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed. No queda claro si será 0.50 puntos porcentuales, 0.25 puntos o tres recortes en lo que resta del año, pero lo seguro es que se reanudarán los recortes de tasas en Estados Unidos.
El pulso del peso y la bolsa mexicana en 2025
El peso mexicano experimentó un avance significativo, perforando por primera vez desde julio del año pasado los 18.50 unidades por dólar. La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.58 por ciento, para cerrar en los 18.4828 pesos por dólar spot, acumulando su quinto avance consecutivo con una ganancia de 1.37 por ciento. Este jueves, el tipo de cambio en México operó entre un máximo de 18.5460 unidades y un mínimo de 18.4780 unidades, logrando un nuevo mínimo interanual y una apreciación en el año de 11.2 por ciento frente al dólar.
En Wall Street, los tres principales índices cerraron en nuevos máximos históricos. El Dow Jones avanzó 1.36 por ciento, hasta los 46 mil 107.79 puntos; el S&P 500 ganó 0.85 por ciento, a los 6 mil 587.46 enteros, y el Nasdaq subió 0.72 por ciento, a 22 mil 43.08 enteros. El S&P 500, en particular, subió por cuatro sesiones consecutivas. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores se anotó su octavo máximo histórico del año, acumulando una ganancia de 24.3 por ciento en lo que va de 2025. El equipo de análisis de Monex sostuvo que el inversionista global continúa favoreciendo al índice como referente emergente. En lo que va del año, las cinco emisoras con el mejor desempeño del índice accionario son:
- Peñoles, con un rendimiento de 199.21 por ciento.
- Gentera, 89.96 por ciento.
- Mega, 75.21 por ciento.
- Cemex, 49.36 por ciento.
- Televisa, 46.89 por ciento.
La política económica: posicionamiento autónomo de méxico ante china
Durante la sesión, destacaron también los comentarios de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien aclaró que los nuevos gravámenes para China son parte de una política autónoma. Sheinbaum enfatizó que estas decisiones no están en función de negociaciones con Estados Unidos, desmintiendo lo mencionado por algunos portavoces del país asiático. Este posicionamiento subraya la independencia en la política económica nacional.
Panorama global y el mercado petrolero
A nivel global, los precios del petróleo cayeron este jueves, lastrados por la perspectiva de un excedente de mercado en los próximos meses, lo cual relegó los riesgos geopolíticos a un segundo plano. El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre cayó 1.66 por ciento, a 66.37 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre, bajó 2.04 por ciento, a 62.37 dólares.
Impacto del crecimiento en la recaudación federal
El fortalecimiento de las finanzas estatales es una consecuencia directa del crecimiento de la recaudación federal, según Moody’s. Al mes de julio, los estados y municipios recibieron 30 mil 119 millones de pesos más de participaciones respecto al monto estimado para ese periodo en el Presupuesto Federal 2025.
Relocalización pese a aranceles: el dictamen del banxico
Pese a los aranceles impuestos por Estados Unidos, el Banco de México (BdeM) señaló que la relocalización de empresas (nearshoring) sigue activa, aunque ha perdido algo de dinamismo. El banco central consideró que México debe aprovechar el trato preferencial que mantiene por el T-MEC para capitalizar este fenómeno.
Este despliegue de fuerza en los mercados financieros mexicanos, en sintonía con Wall Street, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos presenciando el inicio de una era de estabilidad económica duradera o estos máximos históricos son un espejismo gestado en la volatilidad de las expectativas de la Reserva Federal y la política económica global? La interconexión entre las decisiones de Washington, la resiliencia mexicana y la postura autónoma del país frente a potencias como China delinearán el verdadero impacto de estos récords en la vida de los ciudadanos.