
El mercado laboral mexicano muestra signos de mejora, pero ¿son sostenibles? El Inegi revela un aumento en empleos, aunque la desocupación también sube. Analizamos las cifras y sus implicaciones.
Radiografía del empleo en abril según el Inegi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este viernes una mejoría en el mercado laboral durante abril. Se crearon 165 mil 751 empleos en comparación con marzo. Sin embargo, la tasa de desocupación también experimentó un ligero aumento mensual.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto mes del año 59 millones 895 mil 981 personas contaron con un trabajo, dato que también representó un aumento de 88 mil 283 plazas de trabajo respecto a igual periodo de 2024.
El empleo por género: ¿quién gana y quién pierde?
El organismo autónomo señaló que la población masculina fue la que observó un aumento en el número de plazas ocupadas, mientras que la femenina perdió lugares en el mercado laboral. En abril, 35 millones 591 mil 402 hombres estuvieron ocupados, un avance de 346 mil empleos frente a marzo y 140 mil 286 más respecto al cuarto mes de 2024.
Por otro lado, 24 millones 304 mil 579 mujeres estuvieron empleadas en el lapso de referencia, lo que significó una pérdida de 180 mil 159 en comparación con el mes anterior y 52 mil 003 respecto a abril del año pasado.
Población económicamente activa y desocupación
La población económicamente activa fue de 61 millones 456 mil 425 personas, un aumento de 45 mil 448 frente al cuarto mes de 2024 y 368 mil 798 más frente a marzo. La población desocupada en abril sumó un millón 560 mil 444 personas, una reducción de 42 mil 435 frente al cuarto mes del año pasado, pero un aumento de 202 mil 957 respecto a marzo.
Por lo anterior, la tasa de desocupación en el período de referencia fue de 2.5 por ciento, dato que fue 0.1 puntos porcentuales menor al cuarto mes de 2024, pero mayor en 0.3 en comparación con marzo. La población femenina desocupada se ubicó en 673 571 en abril de este año, un aumento de 10 mil 831 frente al igual lapso de 2024. La población masculina desocupada fue de 886 mil 873 en el lapso de referencia, una reducción de 53 mil 666 frente a abril de 2024.
El lado oscuro del mercado laboral: informalidad y subocupación
La población ocupada en el mercado laboral informal fue de 32.7 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se estableció en 54.7 por ciento de la población ocupada, porcentaje superior al observado en el cuarto mes de 2024, que fue de 54.6 por ciento. El dato fue 0.3 puntos porcentuales menos frente a marzo. Esto se relaciona con nuestro análisis sobre la evolución del empleo informal en México [ver más aquí si el texto lo sugiere].
La población subocupada, es decir, las personas que señalan tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 4.3 millones de personas, 346 mil menos respecto a abril de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 7.1 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al 7.7 por ciento registrado en abril del año pasado. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 7.1 por ciento y en los hombres, de 7.2 por ciento.
¿En qué sectores se concentran los empleos?
Del total de la población ocupada, 41.6 millones o 69.5 por ciento operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un ascenso anual de 424 mil.
Por sector de actividad económica, 26.3 millones de personas, cantidad que representa 43.9 por ciento del total de la población ocupada, laboraron en el sector servicios; 12.0 millones que representó 20 por ciento del total, en comercio; 9.9 millones en la industria manufacturera; 6.2 millones en agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; 4.6 millones en construcción; y 386 mil en otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—. Por su parte, 466 mil personas no especificaron su actividad.
Los sectores con mayor crecimiento anual en su población ocupada fueron comercio, con 482 mil personas; industria manufacturera, con 352 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 179 mil.
Ingresos: ¿quién se beneficia realmente?
La encuesta reveló que 23 millones 846 mil 521 trabajadores percibieron hasta un salario mínimo, dato que fue menor en 2 millones 609 mil 646 personas frente a abril de 2024. En el lapso de referencia, 17 millones 481 mil 945 pesos ganaron entre uno y dos salarios mínimos, lo que mostró un avance anual de 132 mil 450.
Las personas que perciben entre 2 y 3 salarios mínimos sumaron 3 millones 507 mil 274, dato que observó un aumento de 97 mil 746 frente a abril del año pasado. La población que ganó entre tres y cuatro salarios mínimos se ubicó en un millón 346 mil 031, lo que significó una reducción anual de 104 mil 944. Las personas que ganaron más de cinco salarios mínimos fueron de 512 mil 473, lo que representó un avance de 8 mil 184 frente al cuarto mes del año.
¿Reflejan estos datos una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores mexicanos, o solo una recuperación estadística superficial? ¿Qué políticas públicas serían necesarias para consolidar una recuperación del mercado laboral más equitativa y sostenible?