
La urgencia de la vida: una compra emergente que pone en jaque a las farmacéuticas
A veces, la política pública se decide con el reloj en contra. Así ocurrió con la compra emergente de medicamentos oncológicos autorizada por Claudia Sheinbaum, una medida de alto impacto que revela tanto la urgencia sanitaria como las tensiones del sistema de adquisiciones en México.
Mientras los tratamientos se retrasan y los pacientes esperan, la Jefa del Ejecutivo federal optó por un camino poco convencional pero contundente: la subasta inversa.
Compra urgente de medicamentos oncológicos: ¿por qué ahora?
La decisión de autorizar una compra emergente de medicamentos oncológicos responde a una presión acumulada en el sistema de salud. Tras múltiples reportes de desabasto y retrasos en la entrega por parte de farmacéuticas, Sheinbaum instruyó una acción inmediata para garantizar el suministro de fármacos indispensables.
Contexto nacional de desabasto
Desde hace años, el sector salud enfrenta problemas recurrentes con el abasto de medicamentos, especialmente los oncológicos. Esta crisis no es nueva. Sin embargo, se ha agudizado por retrasos en licitaciones, fallas logísticas y prácticas corruptas que inflan los precios y castigan a quienes más necesitan los tratamientos.
La respuesta del gobierno federal llega tarde, pero con un nuevo enfoque.
¿Qué es una subasta inversa y por qué se eligió?
Un mecanismo para romper el sobreprecio
En la subasta inversa, los proveedores compiten por ofrecer el precio más bajo por un mismo producto. Contrario a la lógica tradicional, aquí gana quien cobra menos. Esta modalidad fue clave en la nueva compra emergente autorizada por Sheinbaum.
La mandataria reveló que uno de los medicamentos había sido cotizado inicialmente en 38 mil pesos, pero gracias a este mecanismo se adquirió por menos de la mitad.
“La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tuvo razón… se logró detener una irregularidad en el proceso mismo”, afirmó.
Esta declaración no solo justifica la urgencia, sino que también exhibe el nivel de corrupción sistémica que aún persiste en el sector salud.
Veracruz y el eco estatal: la coordinación como prioridad
Durante la misma conferencia, Sheinbaum reaccionó al anuncio de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, sobre la compra estatal de medicamentos oncológicos. La Jefa del Ejecutivo señaló que mantener el contacto con los gobernadores será crucial para evitar duplicidades o fragmentación en los procesos.
¿Colaboración o competencia?
La descentralización de compras puede dar lugar a decisiones paralelas con resultados dispares. De ahí que Sheinbaum subrayara la necesidad de una estrategia coordinada. Esta declaración refleja un enfoque más político que técnico: mantener la gobernabilidad y la narrativa de eficiencia en tiempos donde la salud pública se entrelaza con los proyectos electorales de Morena.
Farmacéuticas en la mira: incumplimientos, sanciones e inhabilitaciones
Uno de los puntos más contundentes del anuncio fue el aviso de sanciones a empresas que no cumplan con los plazos de entrega. La mandataria no se guardó nombres, pero sí lanzó advertencias claras:
“Habrá sanciones e inhabilitaciones. Las que incumplan no podrán volver a vender al gobierno”.
Historias de incumplimiento
Desde marzo se esperaba una resolución total del abasto. No ocurrió. En cambio, se ha ido resolviendo “poco a poco”, admitió Sheinbaum. La causa: farmacéuticas que prometen fechas de entrega que no cumplen. Esta práctica, además de lesionar el derecho a la salud, genera costos financieros y sociales.
La nueva estrategia apunta no solo a resolver el problema de fondo, sino a depurar la lista de proveedores del gobierno federal.
Corrupción preventiva: una nueva narrativa oficial
Una de las frases más significativas de Sheinbaum fue que la corrupción se detectó durante el proceso, no después. Esta narrativa sirve a dos propósitos:
- Proyectar una imagen de eficiencia y vigilancia institucional.
- Posicionar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno como una herramienta funcional, no simbólica.
De lo punitivo a lo preventivo
Esta transición discursiva de un enfoque punitivo a uno preventivo encaja con la visión política que Sheinbaum impulsa: más que castigar, evitar que ocurra. Pero en la práctica, los resultados aún son insuficientes. La urgencia de la compra emergente revela que el sistema todavía responde de forma reactiva, no planificada.
¿Qué sigue para el sistema de salud en México?
El caso de la compra emergente de medicamentos oncológicos no es aislado. Es un reflejo de un sistema en tensión, con actores enfrentados, intereses cruzados y una ciudadanía cada vez más vigilante.
Retos a futuro
- Consolidar la subasta inversa como práctica estándar sin caer en simulaciones.
- Monitorear los plazos de entrega en tiempo real para evitar nuevas crisis.
- Coordinar con estados para evitar estrategias dispersas.
- Publicar reportes públicos de precios y proveedores.
Estas medidas no solo fortalecerían la transparencia, sino que también aumentarían la confianza ciudadana en el sistema de salud.
Entre la urgencia y la institucionalidad
La autorización presidencial de una compra emergente de medicamentos oncológicos, con subasta inversa y sanciones anunciadas, es una medida que mezcla urgencia sanitaria, control político y narrativa anticorrupción.
Aunque no es la solución definitiva, sí marca un parteaguas en cómo se enfrentan las fallas estructurales en el abasto de medicamentos en México.
El reto ahora será sostener esta dinámica en el tiempo, blindar el proceso contra intereses corporativos y, sobre todo, asegurar que nunca más un paciente espere por un tratamiento que puede salvar su vida.