Redacción
FELIPE CARRILLO PUERTO.- Habitantes de Felipe Carrillo Puerto denuncian que, a cinco años de iniciadas las obras del Tren Maya, el Gobierno de México no ha cumplido con los compromisos asumidos para garantizar el acceso a sus parcelas ni ha pagado los daños causados a sus cultivos.
De acuerdo con un reportaje de Animal Político firmado por Orsetta Bellani, Fonatur —entonces responsable de la planeación, ejecución e infraestructura del proyecto— ofreció construir rampas de acceso, un puente sacacosechas y pozos de riego para las familias afectadas. Sin embargo, pobladores afirman que hasta la fecha ninguna de esas obras ha sido entregada.
Carlos Koyoc Pacab, presidente del Consejo de Vigilancia del ejido Felipe Carrillo Puerto, recuerda que el 18 de junio de 2024 Fonatur firmó un convenio durante una asamblea ejidal para construir rampas y caminos saca cosechas.
“Prometieron resolvernos el acceso, pero hasta el momento no han construido nada”, dijo.
Cultivos aislados e infraestructura sin uso
En la zona de la base de mantenimiento del Tren Maya —donde hay un taller, un edificio administrativo, un destacamento de la Guardia Nacional y un estacionamiento vacío— Fonatur construyó un terraplén de aproximadamente 14 hectáreas. Esa plataforma quedó como la única vía de acceso, dejando hundidas varios metros las parcelas que la rodean y limitando la entrada de los campesinos.
Además, entre los cultivos y el terraplén se colocó una malla metálica que los productores deben brincar para acceder a sus milpas.
Unas 150 familias mantienen cultivos de maíz y cítricos en ese perímetro, pero aseguran que es casi imposible entrar y sacar sus cosechas. También reclaman el pago de afectaciones por la destrucción de sembradíos durante la construcción.
Promesas sin estudios presentados
Entre noviembre y diciembre de 2019 se realizaron 15 asambleas informativas y consultivas en los cinco estados contemplados para el Tren Maya. En Felipe Carrillo Puerto, unas 300 personas de 71 comunidades asistieron a la reunión en X-Hazil Sur.
“El proyecto iba a traer muchos beneficios, pero no fue así”, afirma Elías Be Cituk, comisariado ejidal en ese momento. Señala que “el megaproyecto atrajo muchos militares, pero ningún turista” y que les generó problemas que no fueron mencionados durante las consultas.
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) había advertido que, en la etapa informativa de la consulta indígena, las autoridades presentaron únicamente los beneficios del Tren Maya y omitieron los impactos negativos.
Be Cituk agrega que, en la asamblea de diciembre de 2019, las autoridades nunca presentaron los estudios de impacto ambiental del proyecto ni de los bancos de extracción de material pétreo que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) operaría en Felipe Carrillo Puerto, en la Zona Maya de Quintana Roo.










