Masacre de Acteal: El libro que desafía 28 años de impunidad y olvido

A 28 años de la masacre de Acteal, un nuevo libro escrito por Las Abejas denuncia la impunidad y el olvido. Conoce la voz de Lupita Vázquez y la lucha tzotzil contra la injusticia en México.
Masacre de Acteal: El libro que desafía 28 años de impunidad y olvido

Desde la UNAM, un nuevo libro reabre la herida de la masacre de Acteal, un crimen que marcó a México hace 28 años. «El camino de la No-violencia» es la voz inquebrantable de los tzotziles, una denuncia contra la impunidad persistente y el olvido oficial, buscando justicia para 45 mártires asesinados en 1997.

La memoria viva en «El camino de la no-violencia»

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue escenario de la presentación del libro «El camino de la No-violencia», una obra dedicada a la memoria de los 45 asesinados en Acteal durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Con este texto, la organización «Las Abejas» busca asegurar que aquel suceso, en el que 45 indígenas tzotziles fueron masacrados mientras rezaban en una pequeña iglesia cristiana de la localidad el 22 de diciembre de 1997, no quede en el olvido.

La obra es un testamento de la resiliencia y la determinación de la comunidad. Guadalupe Vázquez, miembro de «Las Abejas» y protagonista de esta lucha, destacó la dificultad de la escritura, pues, como ella misma refirió, ninguno de los tres participantes que lo gestaron posee una licenciatura. Sin embargo, la profunda necesidad de inmortalizar «la sangre de los 45 mártires masacrados» en el sexenio de Ernesto Zedillo les otorgó la fuerza para concretar el texto.

La voz de Lupita Vázquez: del dolor nace el valor

Lupita Vázquez, la primera mujer en recibir el bastón de mando en su comunidad de Acteal, Chiapas, e hija del catequista que dirigía la oración durante la incursión paramilitar, es una figura central en la narrativa. «Del dolor nace nuestro valor», aseveró Vázquez, quien con su testimonio encarna la lucha persistente por la justicia.

A 28 años de la tragedia, Vázquez lamentó que en México sigan imperando la injusticia, la violencia y la impunidad. Su organización, civil y pacifista, ha denunciado repetidamente la falta de rendición de cuentas. «Después de la masacre de Acteal hemos tratado de caminar en la no violencia porque es destructiva, yo he vivido en medio de ella y veo que en el país reina la impunidad», criticó Lupita durante la presentación en el auditorio «Arturo Warman» del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

Para Lupita, la masacre condenó a las personas indígenas a ser «supervivientes en un país que se dice libre», una condición que desafía la dignidad humana.

Impunidad y resistencia: una lucha incansable

El libro es una herramienta para las futuras generaciones, un recordatorio de que la matanza de 1997 no debe ser olvidada. Lupita Vázquez recalcó que la obra está dedicada a los 45 masacrados, señalando a Ernesto Zedillo como «responsable intelectual» de la masacre de Acteal.

La resistencia de los pueblos mayas y tzotziles, según Vázquez, se enfrenta a un Estado mexicano cuyo objetivo pareciera ser «callarnos» y «apagar su lucha». No obstante, la comunidad se mantiene firme. «No nos hemos dejado y seguimos caminando como pueblos mayas y tzotziles», afirmó ante académicos, estudiantes e integrantes de comunidades indígenas.

El rol de las mujeres en la defensa de derechos

Un aspecto clave de esta resistencia es la organización de las mujeres, quienes han denunciado con vehemencia la violencia que enfrentan. «No estamos dispuestos a seguir siendo tratados como objetos que pueden asesinar y humillar», sentenció Vázquez, destacando que, a pesar de no tener títulos profesionales, son seres humanos que merecen «ser libres y felices».

La lucha de «Las Abejas» por la justicia en Acteal ha sido persistente. Han denunciado públicamente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido «cómplice de la impunidad» al mantener sin castigo a Ernesto Zedillo y a los paramilitares implicados. El obispo Vera, en su momento, calificó la masacre de los 45 tsotsiles como «un parteaguas en la historia», un evento que cambió la percepción de la violencia en el país.

A 28 años del brutal asesinato de 45 tzotziles, la lucha de «Las Abejas» con «El camino de la No-violencia» no solo honra su memoria, sino que también interpela a un sistema que aún privilegia el olvido. ¿Podrá la fuerza de esta memoria colectiva, plasmada en sus propias palabras, romper finalmente el ciclo de impunidad que tanto ha dolido a México?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento