Margarita Zavala demanda aplicación plena del estado laico ante rituales en la SCJN

Laicidad bajo escrutinio: Margarita Zavala critica rituales en la SCJN. El debate sobre el estado laico en México se intensifica con sus señalamientos.
Margarita Zavala demanda aplicación plena del estado laico ante rituales en la SCJN

El debate sobre el estado laico en México ha cobrado nueva intensidad tras las recientes críticas de la exdiputada Margarita Zavala López del Campo. La exlegisladora señaló los rituales previstos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como una potencial injerencia de creencias espirituales en la esfera pública, levantando preguntas cruciales sobre la separación entre Estado e Iglesia.

Críticas a ceremonias en la suprema corte y el principio de laicidad

Margarita Zavala López del Campo criticó abiertamente los rituales que se han realizado y se tienen previstos para el próximo 1º de septiembre en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante su intervención, la legisladora detalló la naturaleza de los actos programados: «la actual corte, compuesta por 11 ministros, va a entregar a los nuevos ministros, este 1º de septiembre, el poder judicial; yo no había discutido nada de los rituales a los que serán sometidos y después va a haber un acto de purificación del ex edificio de este alto tribunal».

La intervención de Zavala se dio en un contexto donde, en reiteradas ocasiones, se discutió la existencia o injerencia de Dios dentro del ámbito político. La política panista confrontó y cuestionó al diputado Gerardo Fernández Noroña, señalando: “quizás sea la ocasión, presidente, que en su ánimo de la laicidad podría decir a ellos algo, y no solamente a la religión mayoritaria de México, que es la cristiana católica, y de paso, les digo a todos, que al fin hay un artículo 61”. Con un tono irónico, remató su participación con una bendición: “que Dios los bendiga”.

El debate sobre la injerencia religiosa en la política

La sesión permanente en la que se enmarcaron estas declaraciones también abordó durante horas la polémica participación de la senadora Lilly Téllez en televisoras internacionales. Este suceso generó un aire de solidaridad entre la oposición al partido en el poder, a pesar de los señalamientos de «traidora a la patria» que recibió la senadora.

Acusaciones de traición a la patria y la defensa de Lilly Téllez

La bancada del PAN, representada por Federico Döring y Margarita Zavala, defendió a su compañera Lilly Téllez. Ambos fueron señalados por sus recientes participaciones y criticados por la ideología religiosa que, según sus oponentes, los ha caracterizado. Durante la sesión, diversos actores políticos se unieron en contra de Morena para señalar los ataques de los que fue blanco la legisladora panista.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, puntualizó que la discusión no se centraba en la existencia de Dios, sino en la defensa del estado laico. «Estamos discutiendo el estado laico, como lo señaló el diputado Leonel Godoy y el presidente de la mesa. Si quieren nos sentamos a discutir la constitución de la patria», afirmó. Respecto al caso de Lilly Téllez, Sandoval Flores fue categórico: «no estamos discutiendo lo que dijo la senadora Lilly Téllez, estamos discutiendo que solicitó la intervención de un gobierno extranjero y eso es traición a la patria, no hay duda de eso».

La postura histórica de Noroña y el desafío de Sandoval

Ante las declaraciones de Zavala, Noroña recordó que la construcción del estado laico le costó muchas vidas al país, enfatizando la importancia histórica y el sacrificio detrás de este principio fundamental. La postura del diputado Petista y la defensa de Noroña subrayaron la vigencia y la trascendencia del debate sobre la laicidad en el ejercicio del poder público en México.

Antecedentes de rituales en actos oficiales

Cabe mencionar que, desde administraciones anteriores, se han realizado diversas ceremonias con rituales supuestamente indígenas en actos oficiales. Ejemplos de estas prácticas incluyen la entrega del bastón de mando y «limpias», entre otro tipo de acciones de carácter espiritual. Estas referencias históricas añaden capas de complejidad a la crítica de Margarita Zavala, sugiriendo un patrón de incorporación de elementos espirituales en la esfera política que trasciende administraciones.

La demanda de Margarita Zavala por la aplicación plena del estado laico resuena en un momento donde la política mexicana parece transitar por una delgada línea entre las tradiciones y los principios constitucionales. ¿Son estos rituales meras expresiones culturales o representan una erosión gradual de la laicidad que tanto le ha costado a la nación? La discusión está lejos de concluir y sus implicaciones podrían redefinir la relación entre el poder y la fe en el país.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento