
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha calificado de “chantaje inaceptable” la amenaza arancelaria de su homólogo Donald Trump. Este giro diplomático expone una compleja trama donde la economía y la política interna brasileña se entrelazan. La polémica por los aranceles Trump Brasil marca un nuevo pulso de soberanía.
La denuncia de Lula: “Chantaje inaceptable”
Desde Río de Janeiro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó el jueves 17 de julio de 2025 la amenaza arancelaria hecha por su homólogo estadunidense, Donald Trump, calificándola de “chantaje inaceptable” en un mensaje en cadena nacional. El mandatario expresó su indignación: “Esperábamos una respuesta, y lo que vino fue un chantaje inaceptable, en forma de amenazas a las instituciones brasileñas, y con informaciones falsas sobre el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. La declaración fue complementada por un pronunciamiento en redes sociales bajo el título “Brasil soberano”.
Soberanía nacional frente a injerencia política
El líder brasileño subrayó que el intento de interferir en la justicia de su país constituye un “grave atentado a la soberanía nacional”. Esta afirmación se enmarca en un contexto de presiones externas que buscan influir en asuntos internos de Brasil.
El vínculo con el juicio a Jair Bolsonaro
Sin citar directamente al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), Lula lamentó que la amenaza a Brasil esté relacionada con el juicio al que está sometido el líder ultraderechista por haber intentado un golpe de Estado. Agregó que su indignación es aún mayor por saber que este ataque cuenta con el apoyo de algunos políticos brasileños, en clara referencia al clan Bolsonaro. Los calificó de “verdaderos traidores de la patria” por apostar al “cuanto peor, mejor”, sin importarles la economía del país ni los daños causados al pueblo brasileño.
La regulación de las plataformas digitales
Lula también se refirió a las empresas de tecnología estadunidenses que, según Trump, son víctima de la censura del gobierno brasileño. Remarcó que la defensa de la soberanía nacional también se aplica a la actuación de las plataformas digitales extranjeras en Brasil, enfatizando que todas las empresas, sean nacionales o extranjeras, están obligadas a cumplir las reglas. “En Brasil nadie, nadie, está por encima de la ley”, reafirmó. Citó problemáticas como los discursos de odio, la desinformación, el racismo, el *bullying* o los discursos negacionistas de las vacunas que proliferan en las redes sociales.
Diálogo y multilateralismo frente a guerras tarifarias
El presidente brasileño finalizó su discurso reafirmando que el gobierno sigue dialogando con el sector productivo para encontrar salidas a la crisis de los aranceles, y subrayó que “no hay vencedores” en las guerras tarifarias. “Somos un país de paz, sin enemigos; creemos en el multilateralismo y en la cooperación entre las naciones, pero que nadie se olvide: Brasil tiene un único dueño, el pueblo brasileño”, afirmó.
Desarrollos económicos adicionales
En el panorama económico actual, otros desarrollos notables incluyen movimientos en la política fiscal y comercial, así como en la infraestructura y el consumo.
Recorte de ayudas en Estados Unidos
El Senado de Estados Unidos aprobó un recorte en ayudas al exterior y a medios públicos. La votación se realizó el jueves por la noche, con un resultado de 51 a 48 a favor de la petición de Donald Trump de recortar nueve mil millones de dólares en gastos ya aprobados por el Congreso.
Promoción de movilidad segura en Brasil
En el ámbito nacional, se impulsan políticas de prevención de accidentes para fomentar la movilidad segura en carreteras. El subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, destacó que la seguridad vial no es solo una meta técnica, sino un compromiso humano de conciencia social.
Desempeño de ventas minoristas en Estados Unidos
Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron ligeramente en junio tras una caída en mayo. Los datos reportan un aumento del 0.6 por ciento en junio, una cifra que superó las expectativas.
La confrontación entre Lula y Trump por la amenaza arancelaria a Brasil no es un incidente aislado, sino un reflejo de tensiones geopolíticas y la defensa de la soberanía nacional en un mundo cada vez más interconectado. ¿Será este episodio un punto de inflexión en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, o solo un capítulo más en la compleja dinámica global?