• Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
Caribe peninsular
  • Login
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
Caribe peninsular
No Result
View All Result

| LITORALES | Descubriendo a Picasso (VI PARTE)

2 julio, 2023
in Litorales
0

Por Manuel Enríquez

✓El Lado oscuro de Picasso

✓Lo persiguen los suicidios y las muertes trágicas.

✓Ni lógico ni fundamentado acreditar al arte negro el cubismo

✓Factores que influyeron en Picasso

VI parte

Picasso revolucionó las artes plásticas y le abrió la puerta al arte abstracto, al arte existencialista y a todo lo que ahora constituye el arte moderno.

Fue un genio creando cuadros y esculturas, pero en su vida íntima, familiar, lejos estuvo de serlo.

Pablo Picasso le regateó amor a sus más cercanos, a los de su propia sangre. Y de algún modo tuvo que ver en sus suicidios. Y eso fue lo malo, lo trágico de su vida: que en su círculo familiar predominó el suicidio y las muertes trágicas:

Paul, su hijo, murió alcoholizado a los 54 años de edad. Picasso lo tenía de chofer y lo humillaba constantemente.

Pablito, su nieto -hijo de Paul-, de 24 años de edad, se suicidó consumiendo medicamentos en exceso.

Su ex esposa Jaqueline Roque, se suicidó también poco después de que Picasso murió.

Jaqueline Roque.

Carles Casagemas, uno de sus dos mejores amigos -el otro fue Manuel Pallarés- se quitó la vida de un balazo en la sien por un romance no correspondido.

Y Marie Therese Walter, madre de su hija Maya, se ahorcó.

Marie Therese Walter.

Humillaciones en lugar de amor

A Paul, su hijo, lo consideró un bueno para nada y lo contrató como su chófer, al tiempo de que lo humillaba de vez en vez. Dicen que en su obra “Paulo vestido de arlequín” Picasso representó a su hijo como un bufón, quién murió alcoholizado a los 54 años de edad.

En su cumpleaños número 88, Picasso ofreció una gran fiesta en su casa: Todo mundo disfrutaba de la misma en su residencia del pueblo de Mougins (Francia), pero cuando se enteró de que llegarían sus jóvenes nietos, Marina y Pablito, soltó entonces dos enorme perros afganos para impedir que entraran a su propiedad.

Sí, eso habría hecho el “genio”.

Poco antes de suicidarse, Pablito trató de acercarse a su abuelo, pero éste siempre lo rechazó. No obstante lo anterior, el nieto se empeñó en llegarle al corazón a Picasso. Y, para ganarse la atención de él, Pablito robó un cuadro del “genio” de la pintura, lo que le generó más enojo a Picasso. El nieto no aguantó más las humillaciones, se metió a las drogas y poco después se suicidó.

Pablito Picasso en su lecho de muerte junto a su hermana Marina.

¿Por qué trató así a su familia? Realmente eso es un misterio. ¿Acaso sería por la moda de las crisis existencialistas iniciadas a principios del siglo XIX con Jean Paul Sartre y los duros pensamientos de André Breton, Kierkegaard, Nietzsche, Herman Hesse, etc?

Resumen de los planteamientos sobre el origen del cubismo

Enlistaré, a modo de resumen, algunos factores que forjaron determinantemente a Pablo Picasso como artista pionero en lo que fue la revolución del arte moderno en el mundo.

Resulta de un razonamiento simple y estrecho querer encajonar a un solo momento el origen del cubismo. No es posible afirmar que del arte africano proviene el cubismo.

No sólo fue un factor el que lo habría determinado. Fue una combinación de muchos lo que lo hicieron.

Ni por lógica ni por fundamento es posible acreditar el origen del cubismo a una sola influencia.

Las siguientes serían algunas de las influencias más evidentes:

  1. Fue de su padre, José Ruíz y Blasco -y no de su madre, María Picasso y López- de quién le nació a Pablo el gusto por la pintura; esto es fundamental. De niño aún, Picasso logró superar artísticamente a Don José quien ya era maestro de pintura en diversas instituciones de España (léase la anécdota del dibujo de las palomas cuando su padre quedó sorprendido y reconoció que había sido superado por su hijo). Don José Ruíz le inculcó todo el academicismo del momento acercándolo a las grandes obras maestras del renacentismo, principalmente. De hecho, el mismo Picasso lo dijo así:

“Somos herederos de Tembrandt, Velázquez, Cèzanne, Matisse. Un pintor aún tiene padre y madre, no surge de la nada” (ver: “Los inicios parisinos de Pablo Picasso” por Enrique Mayén; Revista Hispanoamericana de Cultura # 33).

2. Desde niño Picasso formuló un “croquis”, un mapa en el que revela algunos “principios”, “variantes” de espacios, formas, trazos, volúmenes, perspectivas, síntesis, abstracciones y secuencias de lo que ahora conocemos como cubismo. Ese mapa muestra la inquietud, quizá genética, que tenía Picasso por innovar.

 3. – En su adolescencia -cuando apenas salía de su niñez y todavía en el proceso de aprendizaje cien por ciento academicista- Picasso revela la necesidad por auto descubrirse, por romper esquemas tradicionales de la pintura, por indagar, definir su estilo, por aprender más y más y más. Algo le decía que tenía que haber algo más en las artes plásticas que lo propiamente establecido en el momento. No sabía qué, pero buscaba algo más; no sabía dónde pero se formó por lógica una idea: ir por los mismos caminos de los mejores artistas del momento en el mundo. Aseguraba que ya había aprendido lo que tenía que aprender de la academia y, ciertamente, era apenas un adolescente y ya tenía los niveles de un gran maestro de la pintura (véanse algunas de sus obras de aquel tiempo como “Ciencia y Caridad”, “El hombre de la boina”, ”El bautizo” -pintura en la que aparece su padre-. En estos cuadros se ve claramente que ya había aprendido todo lo que tenía que aprender del momento).

4. Se va a Madrid y ahí comienza otra escuela, la de la vida: Decide trasladarse a la capital española y se dedica hasta el hartazgo a la vida nocturna, a la vida de antros, de los cabarets, de los burdeles, de los centros nocturnos, de fiesta en fiesta, convive con prostitutas, mendigos, vagabundos y ladrones. Conoce el bajo mundo de la vida real. Picasso vive de noche, y duerme de día, pero con muchas carencias, casi en la pobreza. Llega al hartazgo y deprimido se regresa a Barcelona y, para acabarla de amolar, llegó de Madrid contagiado de escarlatina por lo que padece de fuertes fiebres, se le enrojece la piel y le sale salpullido en todo el cuerpo. En esta etapa Picasso se sensibiliza de lo que es la vida de noche y de la pobreza situaciones que experimentó en Barcelona y París.

5. Pablo Picasso se autodestierra: sale del bullicio y se va a vivir un tiempo a un pueblo, a los bosques que le rodean, a las montañas e incluso a las cuevas: a Horta de San Juan dónde aprecia luminosidad, trazos geométricos y serenidad.

6. En Horta de San Juan realiza obras ya con trazos geométricos, mucho antes de que conociera el arte negro.

7. Se reúne en Barcelona y París con pintores, escritores y poetas que se exigen cambios en contra del academicismo.

8. Es influenciado por los impresionistas para luego dejarlos atrás con su famosa obra:

9. En París, 1906-1907 realiza las Señoritas de la calle de Avignon” con lo que inicia el cubismo. No obstante pasan varios años para que se reconociera el valor y la relevancia artística del cubismo.

10. De esa forma inicia el arte moderno y sus diversas manifestaciones como lo es el arte abstracto, el existencial y poco más adelante el conceptual, vente otras muchas variantes.

Previous Post

¿DERECHO DE PISO O ASALTO?: Ejecutan a dueño de un Six en Valle Verde

Next Post

| LITORALES | De la intensa marea

Mas Articulos

LITORALES
Litorales

LA ORQUESTA NACIÓ CON BUENA ESTRELLA

| LITORALES | La perfección y el caos
Litorales

| LITORALES | La perfección y el caos

| LITORALES | Lectura Semanal
Litorales

| LITORALES | Lectura Semanal

| LITORALES | Mi escenario favorito era la casa al revés
Litorales

| LITORALES | Mi escenario favorito era la casa al revés

| LITORALES | VERDORES Y DERRUMBES
Litorales

| LITORALES | VERDORES Y DERRUMBES

| LITORALES | En la muerte todos somos iguales
Litorales

| LITORALES | En la muerte todos somos iguales

| LITORALES | De los tambores a la página web
Litorales

| LITORALES | De los tambores a la página web

Next Post

| LITORALES | De la intensa marea

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
2
05ad274f-7493-4538-ab2a-0c87975b41da
aee2fa4c-e858-4d15-84f2-62a969849cd2
previous arrow
next arrow
Caribe peninsular

  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal