Introducción
La temporada de anidación 2025 en Yucatán ha concluido con cifras impresionantes, reflejando un esfuerzo coordinado sin precedentes. Más de 375 mil crías de tortugas marinas, incluyendo especies como carey, blanca y caguama, fueron liberadas exitosamente en al menos cuatro municipios costeros. Este logro monumental, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y una red de voluntarios, consolida a Yucatán como un pilar en la protección de la biodiversidad costera nacional.
Récord de liberación: Un balance de la temporada 2025
De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), dependiente del Gobierno estatal, el esfuerzo conjunto entre autoridades, guardaparques y voluntarios permitió documentar la liberación de 375,832 crías de quelonios en la temporada 2025, la cual se desarrolla de abril a noviembre de este año.
Las cifras detalladas de anidación y liberación, provenientes de 11 campamentos tortugueros operativos en la entidad, son las siguientes:
- Total de nidadas registradas: 6,087.
- Tortuga carey: Se registraron 3,033 nidadas, de las cuales se liberaron 192,682 crías.
- Tortuga blanca: Se contabilizaron 3,053 nidadas, resultando en la liberación de 183,180 crías.
- Tortuga caguama: Se identificó 1 nidada, con 70 crías liberadas.
Las liberaciones se llevaron a cabo en, por lo menos, cuatro municipios costeros de Yucatán, como parte del programa de conservación permanente.
Estrategia de conservación y campamentos operativos
Actualmente, Yucatán mantiene operativos 11 campamentos tortugueros. De estos, la Secretaría de Desarrollo Sustentable opera de forma directa los ubicados en las comunidades de Sisal, Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo. Estos centros se sitúan en el sur-sureste y oriente de la entidad, y su manejo se realiza conforme a lo establecido en la norma NOM-162-SEMARNAT-2012.
En el contexto del cierre de la temporada de anidación 2025, la SDS realizó una jornada de limpieza y mantenimiento en los corrales del campamento tortuguero de Dzilam de Bravo. Estas actividades tienen el objetivo primordial de asegurar el manejo adecuado de los corrales y fortalecer las estrategias de protección de la especie.
El papel crucial del voluntariado y la capacitación
Las labores de conservación en Yucatán reconocen el compromiso sostenido del voluntariado, quienes dedican su tiempo y esfuerzo al resguardo de esta especie emblemática de los ecosistemas yucatecos.
Jorge Novelo López, jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, reconoció la importancia del voluntariado:
> «Siempre tienen una actitud positiva y un profundo compromiso por proteger una especie clave para el equilibrio natural de nuestras costas, y estas acciones reflejan la coordinación entre instituciones federales, estatales y organizaciones civiles.»
El funcionario destacó que son los voluntarios quienes cada noche realizan los monitoreos, muchas veces enfrentando condiciones adversas. Adicionalmente, se impartió un taller de capacitación complementario dirigido a un nuevo grupo de personas voluntarias, quienes se integrarán a las labores de protección durante la próxima temporada de anidación, 2026.
Historia y desafíos: El riesgo para las tortugas marinas
Desde 1990, el Gobierno de Yucatán se incorporó al esfuerzo internacional para la protección de estas especies marinas, dado que todas se encuentran en peligro de extinción.
A la fecha, a través de la SDS, la entidad cuenta con tres Centros de Protección y Conservación de la Tortuga Marina autorizados como Unidad de Manejo y Conservación de Vida Silvestre (UMA): Sisal, Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo.
La SDS ha identificado las principales amenazas que impactan directamente sobre las poblaciones de tortuga marina, que van desde fenómenos físicos y antrópicos hasta el cambio climático y la contaminación. Entre ellas se encuentran:
- Barreras físicas (geotubos, escolleras, espigones).
- Cambios en la morfología de la playa.
- Infraestructura turística.
- Malas prácticas pesqueras y la urbanización.
- Basura en el mar y la playa.
- Alteración de hábitats de alimentación.
- Depredación antropogénica (saqueo de huevos y comercio de productos y subproductos de la especie).
- La proliferación de perros ferales (caninos escapados del control o cuidado humano, o que han sobrevivido al abandono por parte de sus propietarios).
El saldo positivo de la temporada 2025 es un testimonio del impacto de la coordinación interinstitucional y civil frente a estos desafíos.
El compromiso ineludible con la biodiversidad
La liberación de más de 375 mil crías de tortugas es una victoria para la conservación en México, pero subraya la necesidad de mantener y fortalecer las estrategias de protección costera. El compromiso histórico del estado, iniciado en 1990, debe ser constante para asegurar que las próximas generaciones de tortugas marinas puedan sobrevivir ante la presión de los factores humanos y ambientales. ¿Qué medidas adicionales implementarán las autoridades para mitigar las amenazas antrópicas, como la depredación y el saqueo, antes del inicio de la temporada 2026?










