Agencias
Chetumal.- Tras la reciente aprobación del dictamen de la Ley de Ausencia y Desaparición en el Congreso Local, el colectivo feminista Xtabay emitió un pronunciamiento público en el que expresó su inconformidad por lo que consideraron falta de inclusión de víctimas y familiares en el proceso legislativo.
De acuerdo con la organización, el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo A.C. no fue convocado ni consultado durante la discusión de la iniciativa, a pesar de que autoridades señalaron que sí se había contado con su participación.
“Es falso que se les haya consultado o que su voz haya sido parte de este proceso”, expresó en su comunicado.
El colectivo señaló que aprobar leyes sin diálogo real con quienes viven la búsqueda cotidiana de familiares desaparecidos representa un retroceso en el reconocimiento de sus derechos.
“Lo decimos con toda claridad: apropiarse del nombre de las Madres Buscadoras para legitimar decisiones tomadas a puerta cerrada es una falta de respeto y una burla a su lucha”, puntualizó.
Xtabay reiteró su llamado a garantizar la participación efectiva de las familias en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la desaparición de personas.
“Sin verdad, sin dignidad y sin participación real de las víctimas, no hay justicia posible”, manifestó.
POSICIONAMIENTO DE MADRES BUSCADORAS
En entrevista radiofónica, María Patrón Pat, dirigente del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, expresó que están parcialmente de acuerdo con el contenido del dictamen, aunque consideró que faltó más apertura.
“Estamos como en un 70 por ciengo de acuerdo. Es una necesidad, pero hubiera sido mejor si realmente se escuchara a todas. Hay tres colectivos en el estado, y fue injusto que solo escucharan a uno”, dijo.
La activista respaldó el comunicado del colectivo Xtabay, debido a que solo fueron convocadas a una ocasión para la elaboración de la ley.
“Desafortunadamente, dice el comunicado que se sacó que se escucharon a todas las víctimas, pero nunca fuimos escuchadas tanto como colectivo de Madres Buscadoras, ninguna de las víctimas fueron escuchadas”, aseguró.
Añadió que su inconformidad creció al escuchar que se había tomado en cuenta a todas las víctimas.
“Si realmente hubieran escuchado a cada madre, con su historia y experiencia, habría salido una mejor ley”, reiteró.
Finalmente, la dirigente de Madres Buscadoras hizo un llamado atento a las autoridades: “Esperemos que en la próxima reforma realmente tomen en cuenta a todas las víctimas. Las autoridades no pueden hacer algo sin escuchar. El conocimiento no solo viene del estudio, también de vivirlo. Solo así se comprende».
SIM