La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se encuentra en un proceso definitorio para establecer nuevas reglas que prevengan el lavado de dinero en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Este debate, que busca fortalecer el sistema de ahorro nacional, se posiciona como un eje fundamental en la agenda política y económica del país.
El debate central en la UIF: Nuevas reglas para afores
Héctor Santana, titular de la unidad de seguros, pensiones y seguridad social de la SHCP, confirmó que las nuevas normativas antilavado están bajo la opinión de la UIF, con la expectativa de una resolución en los próximos días. La discusión de estas reglas ha tomado cerca de un año, y su objetivo principal es el fortalecimiento del sistema de ahorro para el retiro, incorporando recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi).
Santana enfatizó durante el 11 Encuentro de Educación Financiera de Banamex que la actualización de estas disposiciones ha culminado su fase de discusión. “Terminamos hace unos días la discusión, la actualización que nos tomó casi un año, de las reglas para prevenir el lavado de dinero. Están bajo la opinión de la UIF y en algunos días deberá tenerse una solución”, apuntó el funcionario, subrayando la inminente definición de un marco que impactará directamente la integridad del ahorro previsional.
La deuda social: El acceso a la seguridad
Más allá del ámbito regulatorio financiero, Santana señaló una profunda carencia en la sociedad mexicana: la falta de acceso generalizado a la seguridad social. Consideró que “la mayor carencia que tienen los mexicanos hoy es que la seguridad social no ha logrado llegar a todos”. Este problema trasciende la simple cobertura, implicando la ausencia de una protección esencial para el individuo y la familia en los momentos de mayor necesidad.
El funcionario recalcó la responsabilidad conjunta de las autoridades y las firmas financieras para garantizar el ejercicio de estos derechos. Es imperativo «incorporar a la gente que no los tiene» y «reducir la fragmentación del sistema». Actualmente, el 52 por ciento de la población cuenta únicamente con la pensión contributiva, un indicador que revela la magnitud del desafío pendiente en materia de inclusión y equidad social.
El futuro del sistema de pensiones: Inversión y gasto público
Uno de los retos más apremiantes para el sistema de pensiones en México es la construcción de nuevos mecanismos de inversión en las Afores, así como lograr un Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) «más equitativo». Santana argumentó la necesidad de prepararse y construir estas herramientas para asegurar un futuro financiero más sólido para el país. “Si fondeamos el futuro sí es alcanzable y no tendremos que estar peleando los recursos a la educación, ni a la salud, ni a otras áreas muy relevantes para la vida nacional”, puntualizó.
El problema de las presiones en el gasto público derivadas de las pensiones es una cuestión que ya se había estimado desde la creación de las Afores en 1997. En la actualidad, estas presiones representan el 22 por ciento del presupuesto y equivalen al 4.4 por ciento del PIB, lo que evidencia una carga significativa para las finanzas nacionales. Ante este panorama, es indispensable la colaboración estrecha entre el gobierno y los agentes privados para asegurar que, en el futuro, los trabajadores mexicanos accedan a una pensión digna.
La discusión de estas reglas antilavado en las Afores no es un mero tecnicismo; es una pieza clave en la construcción de un sistema financiero más robusto y justo. ¿Lograrán las autoridades y el sector privado converger en soluciones que realmente garanticen la estabilidad del ahorro para el retiro y el bienestar de los trabajadores mexicanos?