Lassana Diarra reclama 65 millones a la FIFA tras histórica victoria legal

Lassana Diarra demanda a FIFA por 65 millones de euros tras victoria histórica en el TJUE, desafiando las reglas de transferencia y sentando un precedente clave en el fútbol.
Lassana Diarra reclama 65 millones a la FIFA tras histórica victoria legal

GINEBRA. El exfutbolista francés Lassana Diarra, un nombre con resonancia en los círculos del balompié de élite, ha escalado su histórica victoria legal contra las reglas de transferencia al exigir 65 millones de euros a la FIFA y a la Asociación de Fútbol Belga. Este proceso, que se ha extendido por una década, representa un desafío de alto riesgo para la autoridad del máximo organismo rector del fútbol mundial.

Un litigio que redefine las reglas del fútbol europeo

La demanda de Diarra, ex centrocampista de 40 años que vistió las camisetas del Chelsea, Arsenal y Real Madrid, encuentra su cimiento en un fallo crucial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La sentencia, emitida en octubre, dictaminó que ciertos aspectos de las reglas de transferencia del fútbol no se ajustan a las leyes laborales y de competencia de los 27 países miembros de la Unión Europea. Este veredicto señala que dichas normas «obstaculizan la libre circulación de jugadores y la competencia entre clubes».

La demanda de Diarra: Origen y evolución

El caso legal de Diarra se inició en Bélgica, país de origen del Charleroi, el club que intentó ficharlo tras la rescisión de su contrato con el Lokomotiv Moscú. Bajo las reglas de transferencia de la FIFA en aquel momento, tanto el jugador como el club potencial firmante podían ser considerados responsables de compensar al club anterior si se determinaba que un contrato había sido roto sin «causa justificada». El Tribunal de Arbitraje Deportivo (CAS) había confirmado previamente un fallo de la FIFA a favor del Lokomotiv.

La disputa con el club ruso y la FIFA forzó a Diarra a perderse la temporada 2014-2015, un impacto significativo en su carrera, que posteriormente lo llevó al Marsella y culminó en el Paris Saint-Germain hace seis años. La reclamación financiera actual surge tras «negociaciones de conciliación infructuosas con la FIFA» por los daños sufridos a lo largo de su trayectoria.

Implicaciones y reacciones: Más allá del caso individual

La cantidad reclamada por Diarra asciende a 65 millones de euros brutos (35 millones de euros netos), según lo confirmado por el bufete de abogados Dupont Hissel. El caso, que ha regresado a los tribunales en Bélgica, cuenta con el respaldo de entidades clave en la defensa de los derechos de los futbolistas: el sindicato global de jugadores FIFPRO, su división europea y su sindicato nacional en Francia.

La postura de la FIFA y el futuro del reglamento

Ante este nuevo capítulo legal, la FIFA ha optado por la cautela, declarando que no realizará comentarios sobre «asuntos legales en curso». Sin embargo, el organismo rector del fútbol global ha comunicado que «ha estado trabajando con sus partes interesadas para enmendar sus regulaciones siguiendo la orientación ofrecida por el TJUE», lo que sugiere un reconocimiento de la necesidad de adaptar su marco normativo a la luz de los dictámenes judiciales.

Un precedente que busca transformar el fútbol

La lucha de Lassana Diarra trasciende su propio interés económico. En un comunicado emitido por sus abogados, el exfutbolista expresó: «Estoy haciendo esto por mí mismo. Y si he podido resistir contra la aplanadora de la FIFA, es porque tuve una buena carrera». Pero su motivación es más profunda: «También lo he hecho por todos los jugadores emergentes, menos conocidos, que no tienen los medios financieros y psicológicos para desafiar a la FIFA ante jueces reales».

Este espíritu de cambio se amplifica con la revelación de que los abogados de Diarra también están inmersos en una demanda colectiva, presentada este mismo mes, contra la FIFA y diversas federaciones nacionales de fútbol en Europa. Esta acción podría extender sus beneficios a una vasta población de hasta 100 mil jugadores a lo largo de más de dos décadas, consolidando el caso Diarra como un punto de inflexión en la gobernanza y los derechos laborales dentro del deporte más popular del mundo.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento