Las tarifas arancelarias posicionan a México en el debate económico global: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum destaca la fortaleza de México en **tarifas arancelarias** en su primer informe. Analizamos su visión económica, agenda diplomática y los datos del BdeM.
Las tarifas arancelarias posicionan a México en el debate económico global: Claudia Sheinbaum

En el marco de su primer Informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó la excepcional posición de México en el ámbito internacional. Ante un complejo entorno global, la mandataria destacó que el país ostenta el mejor porcentaje de tarifas arancelarias en el mundo, delineando así una hoja de ruta para la política económica y diplomática.

La visión económica desde Palacio Nacional

Durante su primer Informe de gobierno, presentado el 1 de septiembre de 2025 en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó la posición de México en la economía global. Ante sus principales colaboradores, gobernadores y legisladores, la mandataria destacó que México se erige como el país con el mejor porcentaje de tarifas arancelarias en el mundo. Este señalamiento se dio incluso mientras Sheinbaum reconoció un entorno internacional complejo, marcado por las modificaciones en la política arancelaria de Estados Unidos.

En este contexto, la presidenta subrayó que con la revisión del Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se espera lograr mejores condiciones en la relación económica. La mandataria enfatizó que estas acciones buscan optimizar la dinámica económica bilateral. Además, Sheinbaum aseguró que la reducción de pobreza y la disminución de la desigualdad marcan el fin de lo que calificó como la «oscura noche» del neoliberalismo, una declaración que enmarca su lectura de la situación económica nacional.

Agenda diplomática y respaldo a connacionales

La agenda internacional del país también fue un pilar del informe. La presidenta Sheinbaum anunció que esta semana recibirá la visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio. El objetivo de este encuentro es fortalecer la colaboración bilateral en diversos rubros, siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto irrestricto a la soberanía y la cooperación sin subordinación.

El apoyo a los mexicanos en el exterior

Un punto crucial del informe presidencial fue el respaldo que se ha otorgado a los mexicanos residentes en Estados Unidos. La administración ha enfocado sus esfuerzos no solo en apoyar a quienes han sido deportados, ofreciendo diversas ayudas como el traslado a sus lugares de origen, la incorporación a programas sociales y la expedición de la tarjeta paisano.

Se destacó que, en total, se ha brindado apoyo a 86 mil paisanos en Estados Unidos, con una actuación reforzada de los apoyos consulares a los connacionales y una mayor contratación de abogados para brindar asistencia jurídica a los paisanos. En paralelo, México se encuentra en un proceso de diversificación de sus relaciones comerciales, explorando nuevos horizontes con países como Brasil. En esta línea, la mandataria anunció futuras reuniones con el primer ministro de Canadá y el presidente de Francia, consolidando así una estrategia de política exterior proactiva.

El panorama macroeconómico: Datos y perspectivas

Más allá de las declaraciones oficiales, los datos económicos recientes del Banco de México (BdeM) presentan un panorama con matices. Analistas financieros han mejorado su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) del país, anticipando un avance del 0.4 por ciento este año, una ligera alza respecto al 0.3 por ciento proyectado anteriormente. Asimismo, la expectativa de inflación mostró una reducción, pasando de un 4.04 a un 3.97 por ciento, según la encuesta del banco central.

Sin embargo, el informe del BdeM también reveló una caída significativa en las remesas. Durante el mes de julio, estos envíos disminuyeron un 4.7 por ciento. La información detallada por el banco central indica que se realizaron 12 millones 827 mil envíos, lo que representa una reducción del 8 por ciento en comparación con los 13 millones 943 mil millones realizados en julio de 2024. Este dato ofrece una perspectiva complementaria a las cifras positivas destacadas en el informe presidencial.

La afirmación de México como líder en tarifas arancelarias y el optimismo presidencial se encuentran, entonces, con la realidad de indicadores macroeconómicos fluctuantes. ¿Será la diplomacia económica y la diversificación de alianzas suficientes para sortear los desafíos globales y consolidar la visión de prosperidad planteada desde el Ejecutivo?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento