Santiago. Con el plazo de inscripción de candidaturas concluido este lunes 18 de agosto de 2025, ocho aspirantes se alistan para disputar la presidencia de Chile en los comicios del 16 de noviembre. Los candidatos con mayor ventaja en las encuestas son la militante comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, quienes perfilan una intensa contienda por la sucesión del actual mandatario, Gabriel Boric.
Chile se prepara para un período de transición a partir de marzo de 2026, por los siguientes cuatro años, marcando un hito al ser las primeras elecciones presidenciales con voto obligatorio desde 2009. Para asegurar la victoria en primera vuelta se requiere más del 50 por ciento de los sufragios válidos; de lo contrario, se celebrará una segunda vuelta un mes después entre las dos candidaturas con mayor apoyo.
José Antonio Kast: La persistencia de la ultraderecha
A la vanguardia de las preferencias, el ultraderechista José Antonio Kast, de 59 años y militante del Partido Republicano, se posiciona entre 25 y 30 puntos en las encuestas. Este es su tercer intento por alcanzar el Palacio de La Moneda, luego de ser vencido por Gabriel Boric en la segunda vuelta hace cuatro años, a pesar de haber ganado inicialmente.
El discurso de Kast se centra en una crítica implacable a la gestión de Boric, abordando la inseguridad, la delincuencia y la migración ilegal y descontrolada como ejes principales. El aspirante presidencial afirma: “Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes”.
Su ideología se caracteriza por un abierto pinochetismo y un catolicismo ortodoxo, manifestando su oposición a la planificación familiar. Kast mantiene estrechos vínculos con figuras de la ultraderecha internacional, incluyendo al argentino Javier Milei, el español Santiago Abascal, el salvadoreño Nayib Bukele, cuyo modelo carcelario admira, y el estadounidense Donald Trump. En su plataforma económica, promete una reducción de impuestos y la disminución del tamaño del Estado, al que describe como “un obstáculo, atrapado en su propia burocracia, en su obsesión regulatoria y en un gasto público desbordado”.
Jeannette Jara: La izquierda unida frente a Kast
La principal contendora de José Antonio Kast es Jeannette Jara, militante comunista y ex ministra de Trabajo de Boric. Jara se presenta como la candidata única de la izquierda y la centroizquierda, aglutinada en la coalición Unidad por Chile. Su candidatura se consolidó tras ganar las primarias abiertas de su sector en junio.
Jara comparte con Kast una posición similar en las encuestas, oscilando entre 25 y 30 puntos en los sondeos semanales y mensuales. Su propuesta central es clara: “El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y mejores condiciones de vida para todas las familias”. Un aspecto notable de su candidatura es el «inaudito» apoyo que ha recibido de la Democracia Cristiana, evidenciando una convergencia de fuerzas.
Otros aspirantes y el panorama electoral
La contienda electoral se enriquece con la participación de otros candidatos que buscan captar el voto en diversas esferas políticas:
Evelyn matthei y la derecha tradicional
Por la “derecha tradicional”, representada por Chile Vamos, compite Evelyn Matthei, con una trayectoria como ex alcaldesa, ex ministra y ex parlamentaria. Su prolongada candidatura ha experimentado un declive en meses recientes, pasando de liderar las encuestas a figurar en tercer o incluso cuarto lugar, estancada en 14 puntos. Su desempeño se ha visto afectado por un discurso errático, llegando a justificar los crímenes de Pinochet en sus primeros años, declaración de la cual posteriormente se disculpó. Su base de votación ha sido significativamente absorbida por José Antonio Kast.
Johannes Kaiser y Franco Parisi
También en la contienda se encuentra el diputado Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), un neoliberal ultraderechista que se posiciona en quinto lugar con entre 4 y 5 por ciento de apoyo. Un cuarto aspirante relevante es Franco Parisi, economista populista y líder del Partido de la Gente (PDG). Su candidatura ha experimentado un crecimiento notable, superando a Matthei en las preferencias. Parisi ha prometido una administración con un enfoque de «mano dura»: “Vamos a gobernar con mano dura contra los criminales y dándole la mano a la clase media, que la ha pasado pésimo (…) Con Parisi presidente y el Parlamento con el PDG, los criminales tienen dos opciones: o bala o cárcel”.
Los demás competidores
Completan la lista de candidatos el ex diputado Marco Enríquez-Ominami, representando a la izquierda; el periodista y ex dirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls, con una postura liberal; y el profesor Eduardo Artés, de la extrema izquierda.
Elecciones parlamentarias y proyecciones
Además de la elección presidencial, el 16 de noviembre también se llevarán a cabo elecciones parlamentarias para seleccionar a 155 diputados y a 23 de los 50 senadores. Las encuestas actuales, al 18 de agosto de 2025, sugieren que lo más probable es una segunda vuelta presidencial entre José Antonio Kast y Jeannette Jara, proyectando un escenario de polarización ideológica para el futuro político de Chile.