Nueva York, 29 de julio de 2025.
Los mercados energéticos globales han sido sacudidos por la reciente escalada de tensiones. El martes, los precios del petróleo experimentaron un notable ascenso, impulsados tanto por un optimismo renovado en la guerra comercial como por las contundentes amenazas de Donald Trump contra Rusia.
Ascenso en los mercados petroleros
El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 2.50 dólares (3.75 por ciento) a 69.21 dólares. En Londres, el Brent escaló 2.47 dólares (3.53 por ciento) a 72.51 dólares el barril, tras tocar su máximo desde el 20 de julio. La mezcla mexicana de exportación, por su parte, subió 2.34 dólares (3.66 por ciento) a 66.17 dólares el barril.
La ofensiva de Trump contra Rusia
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció este martes la inminente imposición de aranceles y otras medidas restrictivas a Rusia. Dichas acciones se activarían “dentro de diez días” si Moscú no muestra avances concretos hacia el fin de la guerra en Ucrania, que se extiende por más de tres años.
Trump ha manifestado su consideración de implementar medidas indirectas. Esto incluiría aranceles de cien por ciento a las importaciones de países que adquieran productos de origen ruso, con especial énfasis en los hidrocarburos, buscando así impactar directamente la economía de Moscú.
Advertencias a China
En este contexto, el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, advirtió a funcionarios chinos sobre posibles gravámenes elevados. La advertencia se basa en la legislación arancelaria secundaria estadunidense que regula el petróleo ruso sancionado, lo que implicaría serias consecuencias si Pekín continúa sus compras de crudo a Rusia.
Te puede interesar:Inteligencia rusa expone debates sobre la sustitución de Zelensky …
Acuerdos comerciales y contexto global
Las declaraciones de Bessent surgieron tras dos días de diálogos bilaterales, enfocados en resolver antiguas disputas económicas y en mitigar la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores potencias económicas mundiales.
Paralelamente, un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, aunque impone un arancel del 15 por ciento a la mayoría de los productos comunitarios, ha logrado evitar una guerra comercial a gran escala. Esta contienda habría afectado a casi un tercio del comercio mundial y ensombrecido la demanda de combustible.
El pacto también contempla la adquisición de energía estadunidense por 750 mil millones de dólares en los próximos tres años, una cifra que analistas consideran improbable de cumplir para la Unión Europea. Por su parte, empresas europeas invertirán 600 mil millones de dólares en Estados Unidos durante el segundo mandato de Trump.
Expectativas de la reserva federal
Los mercados también se mantienen atentos al resultado de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, iniciada este martes y que culminará el miércoles. Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova, anticipa que el banco central mantendrá las tasas de interés sin cambios, aunque podría adoptar una postura más moderada ante las señales de enfriamiento inflacionario.
El ultimátum de Trump y sus implicaciones
Las recientes amenazas estadunidenses sobre las compras de petróleo ruso se suman a las ya existentes sanciones de la Unión Europea. Estas últimas abarcan no solo el crudo, sino también los productos refinados de petróleo de origen ruso, según destacó el analista Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
Te puede interesar:Putin denuncia bloqueo en Gaza: la catástrofe humanitaria empeora …
Lipow enfatizó que esta situación tiene un impacto directo en las refinerías de China, India y Turquía. Expertos de ING reportan que China ha importado un promedio de 1.99 millones de barriles por día de petróleo crudo ruso, e India aproximadamente 1.75 millones de barriles por día desde principios de año.
Dudas sobre la aplicación y el impacto en el consumidor
No obstante, analistas han manifestado serias dudas sobre la viabilidad de aplicar estas sanciones en su forma actual. Lipow argumentó que tales medidas “provocarían un aumento significativo en el precio del petróleo crudo, que repercute en el consumidor en forma de un aumento del precio de la gasolina”, una coyuntura política que Donald Trump buscaría evitar.
La compleja interacción entre la geopolítica, las decisiones comerciales y la política energética revela una intrincada red de consecuencias económicas. Mientras Washington presiona a Moscú, ¿podrán las alianzas económicas y las realidades del mercado global contener el ascenso de los precios del petróleo y evitar una escalada inflacionaria que afectaría directamente al consumidor?