La jornada del 25 de noviembre de 2025 se consolidó como un punto de inflexión en la relación entre el gobierno federal y dos sectores vitales de la economía: el campo y el transporte. Miles de productores agrícolas y conductores, convocados desde el día anterior, mantuvieron un paro nacional que desquició el tránsito y la movilidad en al menos 17 estados del país, exigiendo soluciones urgentes a una crisis que combina abandono económico e ingobernabilidad en las vías.
Un frente unificado contra el gobierno federal
Las movilizaciones que paralizaron ayer carreteras en 23 estados del país, así como los accesos a la Ciudad de México, fueron convocadas por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRC), el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas. La magnitud de la protesta desquició el tránsito en diversas regiones durante horas, aunque la mayoría de las manifestaciones concluyó entre el mediodía y las 7 de la tarde.
La crisis del campo y el rechazo a la ley de aguas
La plataforma de demandas de los productores agrícolas se centró en la desatención que perciben del gobierno federal. Entre los reclamos más sensibles se encuentran:
- El abandono al campo y la falta de apoyos suficientes.
- Medidas para subsanar la caída de precios provocada por las importaciones de granos.
- El rechazo explícito a la Ley de Aguas propuesta por el gobierno federal.
Los productores de Guanajuato, en particular, añadieron el rechazo a la propuesta de reforma a la Ley General de Aguas, la falta de actualización en las concesiones de riego, los trámites rezagados ante la Conagua y las dificultades en la renovación de la cuota energética.
La inseguridad en las carreteras: el reclamo de los transportistas
Por su parte, los transportistas centraron sus protestas en la inseguridad que prevalece en los caminos federales. Los conductores aseguran ser víctimas de:
- Asaltos, extorsiones y homicidios cometidos por grupos criminales.
- Actos ilícitos cometidos, en algunos casos, por elementos de corporaciones policiacas.
El saldo oficial: 29 cierres en 17 estados
La Secretaría de Gobernación (SG) informó por la noche del 25 de noviembre de 2025 en un comunicado que la jornada de protestas se realizó oficialmente en 17 estados, donde se contabilizaron 29 bloqueos. De estos, 17 se registraron en carreteras federales y los 12 restantes en vías estatales.
El recuento oficial detalló que:
- 17 bloqueos fueron catalogados como cierres totales.
- 12 bloqueos fueron catalogados como parciales.
- Se reportó el cierre de una aduana y tres casetas de cobro.
La SG señaló que las manifestaciones generaron «afectaciones a la ciudadanía en sus actividades laborales, académicas, de salud, abasto y movilidad». La dependencia reveló además que «sólo se manifestó una agrupación transportista, mientras el resto, que está en pláticas, se deslindó de las movilizaciones».
La geografía del caos: puntos de bloqueo del 25 de noviembre de 2025
Los bloqueos afectaron severamente a la movilidad, concentrándose en estados clave. Al cierre de la edición, las protestas seguían activas en Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Tlaxcala.
Otros estados donde se reportaron cierres el 25 de noviembre de 2025 fueron Aguascalientes, Tamaulipas, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Estos hechos se desarrollaron a pesar de la llegada del Frente frío 16, que trajo lluvias y baja de temperatura a varios estados.
Ultimatums en Durango, Tlaxcala y Guerrero
Productores de frijol de Durango advirtieron que las movilizaciones, iniciadas en la autopista Durango-Gómez Palacio y la 45 federal Durango-Zacatecas, continuarán hasta que las autoridades federales ofrezcan una solución concreta al acopio de la leguminosa. Un ultimátum similar expresaron labriegos de Tlaxcala que impidieron la circulación sobre la carretera federal México-Veracruz y la autopista Arco Norte.
En la zona norte de Guerrero, campesinos indígenas nahuas de comunidades del Alto Balsas bloquearon la carretera federal Iguala a Chilpancingo, a la altura de Xalitla, municipio de Tepecoacuilco de Trujano. Asimismo, agricultores de Baja California bloquearon la carretera Mexicali-San Luis Río Colorado, impidiendo el tránsito hacia Sonora, Mexicali y Tijuana, a la altura del ejido Hermosillo.
Ejes viales críticos en Jalisco y el Estado de México
En el Estado de México, los transportistas comenzaron a retirar las unidades alrededor de las 15:00 horas, luego de casi nueve horas de bloqueos parciales. Se permitió el libre tránsito en vialidades como:
- La vía José López Portillo, a la altura del DIF de Ecatepec.
- La carretera federal Texcoco-Lechería en Tecámac.
- La México-Toluca.
También se registraron cierres parciales en la México-Querétaro con dirección a la Ciudad de México, en la plaza de pago de Tepotzotlán, sobre la carretera Teoloyucan-Zumpango y en el Circuito Exterior Mexiquense, a la altura de la laguna de Zumpango.
En Jalisco, los cierres iniciaron al mediodía e incluyeron al menos cinco tramos carreteros, incluyendo dos autopistas de cuota. Adicionalmente, fue tomada la presidencia municipal de Ciudad Guzmán y se suspendieron clases en tres sedes regionales de la Universidad de Guadalajara. Las garitas aduanales del puerto de Manzanillo, Colima, estuvieron cerradas desde las 5 de la mañana hasta el mediodía.
El foco rojo de Guanajuato: reanudación de los cierres
Guanajuato fue señalado como un punto de afectación continuada. Productores del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano mantuvieron y reanudaron cierres en diversas carreteras. Fue el lunes 24 de noviembre cuando productores del noreste de Guanajuato bloquearon durante más de siete horas la carretera federal 57.
El martes 25 de noviembre de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato y la Guardia Nacional Carreteras reportaron los siguientes cierres y afectaciones:
| Vía | Tramo | Estatus (Hora)
Carretera federal 90 | Pénjamo – Santa Ana Pacueco (Laguna Larga de Cortés) | Cierre total (08:22 hrs)
Carretera Querétaro – León | Km 123+000 | Cierre total (06:22 hrs)
Carretera Maravatío-Zapotlanejo | Km 402+000 | Cierre total (06:20 hrs)
Carretera Irapuato – Zapotlanejo | Km 077+100 | Cierre total (06:20 hrs)
Carretera Jiquilpan – Morelia | Km 175+200 | Cierre total (06:23 hrs)
Carretera Tlaxcala-Libramiento norte | Km 194+800 | Cierre total (06:17 hrs)
Autopista Amozoc-Perote | Km 040+200 | Cierre total (07:27 hrs)
Se anunciaron reanudaciones programadas, como en la carretera federal 57 (entronque con San Luis de la Paz y Dolores Hidalgo) a las 8:30 horas, y en la carretera federal 45 Celaya – Salamanca (comunidad Valtierrilla) a las 10:00 horas. Las autoridades recomendaron evitar trasladarse por las zonas donde se preveía que los bloqueos reiniciarían, ya que los productores advirtieron que las movilizaciones continuarán de manera indefinida.
Demanda clave: la presión del FNRC en el T-MEC
Integrantes del FNRC protestaron en la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol México-Acapulco, donde las demandas reflejaron un profundo descontento con las políticas comerciales internacionales del país. Exigieron:
- La salida de los granos del T-MEC.
- Frenar las importaciones de maíz procedentes de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
- Otorgamiento de créditos para el sector primario.
- La apertura de bodegas del gobierno para la compra de su maíz.
Notas del círculo rojo durante la jornada
Las protestas coincidieron con otras movilizaciones de importancia en la capital. La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a que la marcha del 25N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) fuera pacífica, prometiendo que en su administración se cambiarán las leyes para garantizar que no haya impunidad en los delitos de género, asegurando que “Las mujeres en México no están solas”.
Aunado a esto, Palacio Nacional y las calles aledañas fueron blindadas por la marcha del 25N, con cierres en las tiendas. Pese a las vallas, los visitantes pudieron pasar a la Catedral Metropolitana. Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), estimó una caída en ventas de al menos 60 por ciento debido al blindaje. Paralelamente, el Gobierno presentó avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual, destacando la homologación del tipo penal en los 32 estados del país y la modificación del artículo 260 del Código Penal Federal para ampliar la definición de esta práctica y establecer sanciones penales de 3 a 7 años de cárcel.
El balance del 25 de noviembre de 2025 dejó una radiografía de las tensiones acumuladas en el país. Cuando los intereses de los agricultores, que luchan por la soberanía alimentaria, y los transportistas, que claman por seguridad básica, convergen en el mismo reclamo contra el Estado, ¿es posible hablar solo de demandas sectoriales o estamos presenciando el surgimiento de un frente social más amplio y estructuralmente inatendido?










