México enfrenta una profunda crisis humanitaria con más de 133 mil personas desaparecidas, una realidad que exige respuestas urgentes. Tras el nombramiento de Martha Lidia Pérez Gumecindo al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), organizaciones internacionales exigen una reconstrucción de confianza fundamental para las familias afectadas por la crisis de desaparecidos en México.
La urgencia de reconstruir la confianza en la CNB
Con la designación de Martha Lidia Pérez Gumecindo como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Amnistía Internacional México ha instado a la comisionada a emprender acciones decididas que restauren la confianza de las familias de personas desaparecidas en esta institución clave. Este llamado surge en un contexto donde el país enfrenta una crisis sin precedentes, con datos oficiales que reportan más de 133 mil personas desaparecidas.
A su vez, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha reiterado su disposición para brindar asistencia técnica y acompañamiento. Este apoyo se extiende tanto a la CNB como a los 13 representantes del recién nombrado Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda. El organismo internacional subraya que tanto la Comisión Nacional de Búsqueda como el Consejo Ciudadano son fundamentales en los esfuerzos institucionales y ciudadanos para la localización de personas desaparecidas.
Retos clave para la comisión nacional de búsqueda
La comisionada Pérez Gumecindo enfrenta diversos desafíos, delineados por Amnistía Internacional México a través de sus redes sociales. Estos incluyen la necesidad de cumplir con las recomendaciones internacionales en materia de desaparición, un paso crucial para alinear las prácticas nacionales con los estándares globales de derechos humanos.
Asimismo, es imperativo establecer una política nacional de prevención y erradicación de desapariciones, acompañada de un presupuesto suficiente que garantice su implementación efectiva. La organización también enfatiza la importancia de realizar un diagnóstico profundo sobre las causas estructurales y multidimensionales de este fenómeno, así como fortalecer la coordinación entre las fiscalías y las comisiones de búsqueda a nivel nacional para una respuesta más cohesionada y eficiente.
La lucha de las mujeres buscadoras: Un llamado a la protección
En medio de esta crisis, Amnistía Internacional México ha reiterado su demanda al Estado mexicano para que garantice la seguridad de las mujeres buscadoras. Estas mujeres «han tenido que hacer el trabajo que corresponde a las autoridades», enfrentándose a graves riesgos como amenazas, agresiones, desplazamientos forzados e incluso asesinatos en su incansable labor de búsqueda.
El proceso detrás de la designación en la CNB
La designación de Martha Lidia Pérez Gumecindo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda se concretó con su toma de protesta oficial. Previamente, Claudia Sheinbaum la describió como una mujer calificada y con experiencia idónea para el cargo. Este nombramiento siguió un proceso de selección en el que, de un total de 76 inscritos para presidir la CNB, solo 27 lograron superar el filtro establecido por la Secretaría de Gobernación.
Otros puntos relevantes de la agenda política nacional
En otro orden de ideas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó en Puebla que la desigualdad en México se encuentra en el nivel más bajo de la historia. Remarcó que el aumento a salarios y los programas sociales han favorecido el nivel de vida de los mexicanos. Por su parte, el ministro [presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación] Aguilar y el fiscal Gertz sostuvieron un primer encuentro institucional cuya agenda fue considerada confidencial. Cabe recordar que, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la gestión de Arturo Zaldívar al frente de la Corte, se puso en marcha un grupo de trabajo de alto nivel para atender asuntos de interés para autoridades policiales y ministeriales, el cual fue suspendido en la gestión de la ministra Piña.