La urgencia de una regulación global en inteligencia artificial ante la fragmentación internacional

El mundo necesita urgentemente una **regulacion ia onu** para mitigar riesgos y evitar desigualdades, según la UIT. Estrategias fragmentadas son la mayor amenaza.
La urgencia de una regulación global en inteligencia artificial ante la fragmentación internacional

Ginebra, 27 de julio de 2025. El clamor por una regulación global de la inteligencia artificial (IA) resuena desde la Organización de las Naciones Unidas. Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), advierte que la fragmentación de estrategias incrementa los riesgos y agudiza las desigualdades, haciendo de la regulacion ia onu un imperativo inmediato.

Un llamado global para frenar la fragmentación de la IA

La directora de la agencia de la ONU de Telecomunicaciones ha declarado que el mundo necesita formular urgentemente un enfoque global para Regular la inteligencia artificial. Esta postura se fundamenta en la convicción de que una estrategia desarticulada podría profundizar tanto los riesgos inherentes a la tecnología como las desigualdades existentes.

Aunque Doreen Bogdan-Martin afirmó a Afp que la IA “puede beneficiar realmente a la humanidad”, la secretaria general de la UIT insiste en que la regulación es la clave ante el crecimiento de riesgos como:

  • El temor a la pérdida de empleos.
  • La propagación de noticias falsas y desinformación.
  • El deterioro del tejido social.

“Es urgente intentar (…) establecer el marco adecuado”, declaró Bogdan-Martin, enfatizando la necesidad de “un enfoque global” para abordar estos desafíos.

Estrategias divergentes: El desafío de un consenso regulatorio

El debate sobre la regulación de la IA se complejiza con las distintas visiones adoptadas por las potencias mundiales. La preocupación por la fragmentación surgió luego de que el presidente estadunidense, Donald Trump, presentara una estrategia agresiva de baja regulación. Su objetivo es asegurar que Estados Unidos tenga una ventaja sobre China en materia de inteligencia artificial.

El plan de Trump contempla una amplia desregulación, con la promesa de “eliminar la burocracia y las regulaciones onerosas” que puedan frenar el desarrollo de la IA en el sector privado. Al ser consultada sobre su inquietud ante esta estrategia, Bogdan-Martin se limitó a señalar que todavía está “tratando de digerir” el plan de Estados Unidos.

“Creo que hay enfoques diferentes”, comentó la alta funcionaria, destacando la existencia de la aproximación de la Unión Europea y el enfoque chino, a los que ahora se suma el estadunidense. Para Bogdan-Martin, un diálogo entre estas diferentes estrategias es fundamental para avanzar.

Te puede interesar:Ex presidenta Fernández: ordenan pagar $535 MDD por corrupción …

La brecha digital: Un catalizador de desigualdades en la era de la IA

Más allá de los riesgos directos de la IA, la jefa de la UIT ha puesto de relieve la disparidad global en el acceso a la tecnología. Un dato alarmante revela que “85 por ciento de los países no tienen políticas o estrategias de IA”, lo que subraya la falta de preparación a nivel Internacional para gestionar esta revolución tecnológica.

La funcionaria destacó los avances de la IA, que tienen el potencial de mejorar ámbitos como la educación, la agricultura y la salud. Sin embargo, insistió en que los beneficios deben ser compartidos equitativamente. “Sin un esfuerzo concertado, existe el riesgo de que la IA termine siendo sinónimo del ‘avance de las desigualdades’”, alertó Bogdan-Martin. Esta preocupación se ancla en una realidad innegable: “Tenemos dos mil 600 millones de personas que no tienen acceso a la internet, lo cual significa que no tienen acceso a la inteligencia artificial”. La brecha digital emerge así como el gran desafío para una IA verdaderamente al servicio de la humanidad.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento