La máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra una vez más en la encrucijada de la seguridad UNAM 2025. Tras una serie de amenazas difundidas en redes sociales, al menos cinco facultades y dos CCH han optado por suspender sus actividades presenciales, movilizando a una comunidad estudiantil ya lacerada.
La escalada de la incertidumbre en ciudad universitaria
Suspensión preventiva y clases en línea
Ante las amenazas surgidas en redes sociales contra estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de cinco entidades académicas decidieron suspender clases presenciales este lunes 29 de septiembre de 2025. El objetivo primordial es salvaguardar la integridad estudiantil. Esta medida se suma a paros iniciados la semana pasada por otras facultades, aunque otras optaron por la suspensión de actividades presenciales para retomar clases en línea.
Las facultades de Economía, Derecho, Química y Arquitectura, al igual que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, implementaron la modalidad remota. Igualmente, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan y Vallejo determinaron la virtualidad.
Voces desde las facultades afectadas
La respuesta a la crisis se articuló a través de comunicados específicos de las entidades impactadas.
- La facultad de economía exige unidad. La Facultad de Economía, a cargo de la directora Lorena Rodríguez León, hizo un llamado a la unidad. Señaló que «derivado de las recientes amenazas difundidas en redes sociales hacia distintas escuelas y facultades de la UNAM, así como a integrantes de su comunidad», es fundamental «cerrar filas con firmeza y responsabilidad, para garantizar la seguridad y el bienestar colectivo» en un momento en que su comunidad se encuentra «lastimada».
- Derecho reafirma compromiso con espacios seguros. Por su parte, la Facultad de Derecho comunicó que «en atención a las circunstancias actuales», las clases se impartirían de manera virtual. Reafirmó su compromiso con la «construcción de espacios académicos seguros y libres de cualquier tipo de violencia».
- CCH Vallejo evalúa medidas urgentes. El CCH Vallejo, «conscientes y empíricos del sentir de nuestra comunidad», anunció la suspensión de clases presenciales desde este lunes y hasta el 3 de octubre. El propósito es «evaluar y establecer medidas que refuercen la seguridad en el plantel».
- FES Zaragoza prioriza la salud mental. La FES Zaragoza, «en virtud de la incertidumbre» generada por diversos mensajes circulados entre la comunidad universitaria, también determinó clases en línea. Esta es una medida temporal para «salvaguardar la salud mental e integridad de su comunidad».
El panorama general de la UNAM
Hasta ahora, el escenario en la UNAM es complejo y en constante evolución:
- 14 entidades académicas mantienen paro total de actividades.
- 2 entidades decidieron sostener un paro activo.
- 5 facultades y 2 CCH han optado por suspender clases presenciales para la modalidad en línea.
El detonante: Un crimen que enciende las alarmas
La tragedia del CCH Sur y la instrucción rectora
La instrucción del rector de la UNAM a todos los planteles para reforzar los protocolos de seguridad es una respuesta directa a la creciente incertidumbre. Esta ha sido desencadenada principalmente por el asesinato de un joven de 16 años dentro del CCH Sur.
La máxima casa de estudios ha declarado un compromiso rotundo: «haremos todo lo que está en nuestras manos para disminuir las probabilidades al máximo con énfasis en la seguridad y en la salud mental de nuestra comunidad».
Seguridad nacional: Ecos más allá de la academia
Justicia y desafíos en materia de seguridad
En un contexto más amplio que resalta la fragilidad de la seguridad en el país, la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la condena de 50 años de prisión a Brandon Contreras Sandoval por secuestro exprés. Paralelamente, se logró la extradición de «el Lobito», acciones que subrayan los esfuerzos en la lucha contra la delincuencia organizada.
El acceso a la salud y sus barreras persistentes
Otro desafío persistente en la agenda nacional es la despenalización del aborto, que por sí sola no garantiza su acceso efectivo. Persisten retos significativos: la saturación hospitalaria en los sistemas de salud de la Ciudad de México, donde un alto número de pacientes proviene de otras entidades; la falta de medicamentos esenciales como el misoprostol y la mifepristona; y la persistencia de la práctica como delito en el código penal, lo que crea barreras adicionales.
Este escenario de zozobra en la máxima casa de estudios no solo refleja un desafío institucional, sino que también expone las profundas grietas en la gobernabilidad y la seguridad que permean el tejido social del país. ¿Está la UNAM, y por extensión el Estado, preparada para salvaguardar el futuro de su juventud ante una ola de violencia que parece no distinguir entre las calles y las aulas?










