• Por el cambio demográfico en México, por primera vez, el segmento de 65 años y más con 13.6% del padrón electoral, superó al de 20-24 años que registra 11.2%.
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
Por primera vez en la historia demográfica de México, el segmento electoral de mayor edad (65 años y más) rebasó en número al de menor edad (20-24 años).
De una lista nominal de 99 millones de electores en 2025, las personas de 65 años y más llegaron a 13.5 millones, que representan el 13.6%. Mientras que las de 20-24 años son 11.1 millones con 11.2% de la lista nominal.
Este cambio es importante para los procesos electorales que vienen e impactarán en los resultados, debido a que los electores de mayor edad tienden a mostrar más interés por las elecciones, con índices de participación mucho mayores en comparación con los más jóvenes.
Te puede interesar: |LA ÚLTIMA PALABRA| Voto de la mujer en México
Las personas de 60 años y más tuvieron una participación mayor a 70% en las elecciones de 2024, mientras que los de 20-24 años asisten a las urnas menos del 50%, lo que marca una diferencia de 20%.

Dato adicional, el segmento de 60 años y más, votan en mayor medida por Morena, por lo que este cambio demográfico podría agrandar la ya de por si ventaja morenista sobre la raquítica oposición.
De acuerdo con un análisis de “Puntos y comas” del grupo editorial SinEmbargo.com, esta tendencia fortalece al voto duro del partido en el poder.
Más de la mitad de los jóvenes de entre 20-24 años se abstienen de votar, mientras que los mayores de 60 años acuden a votar más del 70%, lo cual refuerza esta hipótesis en favor del morenismo; tan confiado, que se da el lujo de alejarse de los principios de su movimiento y recoger tanta basura política que proviene de los partidos tradicionales relacionados con la corrupción, por un decepcionante pragmatismo.

El promedio nacional de votación en las elecciones de 2024 fue de 59.8%, lo que nos refuerza la información de que los jóvenes tienen un rechazo a la participación electoral con 10 puntos por debajo de la media nacional, caso contrario, los de 60 años y más superan con más de 10 puntos el mismo promedio de votación.
Un último dato, en las elecciones de 2024, las mujeres votaron más que los hombres, con 64.3% y 54.8% respectivamente, lo cual indica que el voto femenino también jugará un papel decisivo en 2027 y 2030, probablemente identificadas con la primera mujer presidenta de México.
Hasta aquí estos datos que consideramos de interés compartir, para alimentar el criterio de usted, quien tiene la última palabra.