La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha inaugurado el primer ciclo escolar del Bachillerato Nacional, un proyecto ambicioso que pretende poner fin a la idea de que existen preparatorias de primera y de segunda categoría en el país. El acto, celebrado en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Ciudad de México el 26 de agosto de 2025, marca un hito en la política educativa nacional.
Un hito educativo: El fin de las divisiones históricas
Durante la ceremonia, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó la filosofía central del Bachillerato Nacional: «Todas las preparatorias son buenas». Con ello, busca desarticular la percepción de una educación media superior estratificada, donde algunos planteles son considerados superiores a otros. La mandataria rememoró cómo, en décadas pasadas, esta disparidad generó movimientos de jóvenes «rechazados» que no lograban ejercer su derecho a la educación por falta de espacios.
Asimismo, criticó el sistema de exámenes que, históricamente, determinaba el acceso a supuestas «buenas preparatorias». «Estos exámenes […] es totalmente falso», afirmó, subrayando que el Bachillerato Nacional integra a instituciones tan diversas como las prepas de la UNAM, los planteles de Conalep y la Universidad de Guadalajara, uniéndolas bajo un mismo estándar de calidad.
La visión presidencial: Educación como derecho universal e incluyente
La política educativa impulsada por la administración actual tiene como pilar la premisa de que «todos los adolescentes de 15 a 18 años deben seguir estudiando», con la promesa de que, posteriormente, «todos deben tener un espacio en la universidad». Sheinbaum Pardo hizo hincapié en que esta iniciativa «no es una idea de alguien particular, sino de todos, de los maestros, de los alumnos, porque se trata de un derecho».
Para garantizar la continuidad educativa y la retención de los estudiantes, se fortalecerán los programas de becas y se buscará ofrecer un bachillerato que «les interese y en el que se sientan acompañados». La presidenta reafirmó la importancia de la educación como un derecho inalienable, haciendo un llamado a que «nunca nadie lo restrinja nuevamente».
El respaldo desde la capital y la Secretaría de Educación
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, calificó este inicio de ciclo escolar como un «día histórico», al consolidar un «cambio central» con el Sistema Nacional de Bachillerato. Brugada reconoció los esfuerzos de los gobiernos de la Cuarta Transformación por elevar la educación a la categoría de derecho y destacó la labor de la administración actual para erradicar la idea de alumnos o instituciones de «primera o de segunda».
Por su parte, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, reconoció el impulso de la presidenta Sheinbaum Pardo a los cambios en la educación media superior. Aseguró que esta es la «transformación más profunda del bachillerato en medio siglo», defendiendo la educación como «tierra fértil, un derecho y no una mercancía». En este contexto, mencionó la ampliación de programas de becas, como la Beca Rita Cetina, que busca asegurar la promesa de futuro a los estudiantes.
Innovación y futuro: El nuevo marco curricular y la doble certificación
El secretario Delgado Carrillo detalló que el Bachillerato Nacional busca superar la fragmentación de los «32 sistemas que no se hablan, no se integran», que han convertido al sistema educativo en un «laberinto». La propuesta es construir una «casa común del conocimiento» a través de un marco curricular común.
Para el ciclo escolar 2025-2026, se proyecta la apertura de 20 nuevos bachilleratos, la ampliación de 33 preparatorias y la conversión de 35 secundarias en bachilleratos vespertinos. Con el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se pretende innovar y «anticiparse al cambio», renovando los programas académicos.
Un elemento clave es la doble certificación que se otorgará: una para el bachillerato general y otra para el conocimiento técnico. Estas certificaciones contarán con el aval de reconocidas instituciones de educación superior como la UNAM, la UAM y el IPN. Se ha informado que más de 200 carreras técnicas han sido revisadas, e incluso se han incorporado nuevas especialidades en áreas como la electromovilidad, semiconductores e Inteligencia Artificial generativa.
La UNAM se suma al proyecto nacional
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que la máxima casa de estudios «participará activamente en esta iniciativa» y en el esfuerzo por incrementar la matrícula. Lomelí expresó que el Bachillerato Nacional representa una plataforma que «potencia el talento de millones de jóvenes» y «encarna la voluntad de abrir las puertas del bachillerato sin exclusiones», garantizando que «cada estudiante, sin importar su origen, cuente con una vía para realizarse».
El lanzamiento del Bachillerato Nacional emerge como una de las apuestas centrales del gobierno de Claudia Sheinbaum para redefinir el acceso y la calidad de la educación media superior en México. ¿Será esta la estrategia definitiva para desmantelar las arraigadas disparidades educativas y garantizar un futuro equitativo para todos los jóvenes?