La subsecretaría confirma el acuerdo global modernizado entre México y la Unión Europea en 2026

México y la UE firmarán el Acuerdo global modernizado en 2026, abriendo nuevas oportunidades para sectores clave como el agropecuario y energías limpias, alineado al Plan México.
La subsecretaría confirma el acuerdo global modernizado entre México y la Unión Europea en 2026

El panorama económico de México se prepara para una transformación trasatlántica. El Acuerdo global modernizado entre México y la Unión Europea, programado para firmarse en febrero de 2026, promete un marco de colaboración renovado e integral. Esta alianza estratégica, alineada con la visión del Plan México, es clave para la inversión y el desarrollo sectorial que buscan elevar la posición del país.

El nuevo marco de colaboración económica y comercial

María Teresa Mercado, subsecretaria de Relaciones Exteriores, confirmó la fecha de la firma del Acuerdo global modernizado, destacando que este instrumento proveerá una interacción renovada e integral en el ámbito económico.

La subsecretaria, quien participó en el VI Foro México-Unión Europea en representación de Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, subrayó las oportunidades que se abrirán para diversos sectores productivos del país:

  •  Se beneficiará 86 por ciento de los productos agropecuarios.
  •  Se protegerá, con indicaciones geográficas, a los productos más emblemáticos de México.
  •  Se brindarán facilidades expresas a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para que se beneficien de los intercambios trasatlánticos.

Este nuevo pacto es una evolución del acuerdo firmado originalmente en el año 2000. Desde entonces, los países del bloque de la Unión Europea han invertido en México 202 mil millones de dólares, una cifra que refleja la profunda relación comercial existente.

Respaldo europeo y sectores estratégicos

La subsecretaria Mercado enfatizó que el respaldo europeo en la conformación de un portafolio de inversión global en México será clave, especialmente en sectores cruciales como el medio ambiente y las energías limpias.

Además, la funcionaria hizo referencia al impulso que la firma del acuerdo dará a los sectores de infraestructura y agropecuario. Estos sectores están directamente alineados al Plan México, una ambiciosa hoja de ruta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Plan México contempla una inversión proyectada de 277 mil millones de dólares orientados a:

  • Fortalecer el mercado interno.
  • Avanzar hacia la autosuficiencia energética.
  • Mejorar las condiciones de vida de la población.

La agenda política y las tensiones fiscales 

Mientras México consolida su alianza con la Unión Europea, la agenda económica interna enfrenta debates significativos, como el relacionado con el ajuste del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) y la estabilidad financiera.

Debate del IEPS y tregua a refresqueras

Recientemente, se ha registrado una «tregua a refresqueras para recomponer relación con el sector económico del país», impulsada por Monreal. Sin embargo, el ajuste del IEPS ha generado fuertes críticas y oposición por parte de diversas bancadas.

Los partidos Movimiento Ciudadano, Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI) adelantaron que votarán en contra de la iniciativa. El panista Paulo Gonzalo Martínez López subió a tribuna para subrayar que con el incremento del impuesto, una botella pasaría de costar 44 a 53 pesos, lo que supondría un “golpe directo” para los bolsillos de las familias.

Estabilidad financiera e innovación

En un contexto de volatilidad, el principal índice accionario mexicano avanzó 1.47 por ciento, equivalente a 907.02 puntos, para cerrar en las 62 mil 544.56 unidades, acercándose nuevamente a niveles récord. Este avance estuvo apoyado por el dólar, mientras que los mercados en Estados Unidos resentían problemas de bancos regionales.

Por otra parte, se anunció que pronto se presentará la iniciativa “México País Innovación” para impulsar empresas generadoras de software. Se detalló que existen más de 70 empresas locales dedicadas a diseñar software y que los creadores de inteligencia artificial generativa ven en México una oportunidad para consolidar un ecosistema digital robusto.

La visión de un México más integrado globalmente a través del Acuerdo global modernizado en 2026 se sostiene sobre una base de inversión histórica. Sin embargo, el éxito de estos megaproyectos dependerá de la capacidad del gobierno para sortear las resistencias internas y las tensiones fiscales, como las evidenciadas en el debate del IEPS, y asegurar que la ambiciosa hoja de ruta del Plan México logre beneficiar realmente las condiciones de vida de la población.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento