La solidez económica en el primer informe de gobierno de Sheinbaum

Analizamos el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum: ingresos récord, Plan México y estabilidad económica. Descubre claves de la economía mexicana.
La solidez económica en el primer informe de gobierno de Sheinbaum

El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rendido el 1 de septiembre de 2025 desde Palacio Nacional, reveló una contundente narrativa de fortaleza económica para México. Con un incremento del 8.5 por ciento en los ingresos federales, el país exhibe una resistencia notable frente a las expectativas externas.

Ingresos récord y la fortaleza económica de México

Al 31 de agosto, los ingresos del gobierno federal ascendieron a 5 billones 952 mil millones de pesos, superando las previsiones de la Ley de Ingresos para 2024 y representando un incremento real del 8.5 por ciento respecto al año anterior. Este dato fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como una muestra irrefutable de la solidez económica.

Durante su alocución, la mandataria destacó diversos indicadores macroeconómicos clave:

  • El peso se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar.
  • La tasa de desempleo se sitúa en un 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos registrados en el país.
  • La inflación anual, en junio, alcanzó el 3.5 por ciento, la cifra más reducida desde 2021.

Frente a lo que describió como «expectativas catastróficas» de organismos financieros internacionales que anticipaban una caída del producto interno bruto (PIB), Sheinbaum Pardo subrayó un crecimiento anual estimado del 1.2 por ciento. Asimismo, la inversión extranjera directa (IED) ha alcanzado una cifra récord en el primer semestre del año, superando los 36 mil millones de dólares. La deuda pública, al cierre de agosto, se mantiene en un 50 por ciento del PIB, reflejando una gestión fiscal prudente.

Plan México: Inversión, austeridad y desarrollo regional

La presidenta convocó al empresariado nacional a sumarse con decisión al «Plan México», haciendo un llamado a la inversión productiva, innovadora y a la creación de una banca que ofrezca mejores condiciones de crédito. México, afirmó, requiere de «empresarios todavía más activos y visionarios y profundamente comprometidos con el futuro de la nación».

El Plan México, presentado al inicio de su administración, tiene como objetivos primordiales:

  • Aumentar la producción para el consumo interno.
  • Sustituir importaciones.
  • Fortalecer y diversificar el comercio exterior.
  • Fomentar la inversión pública, privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional.
  • Garantizar el aumento del salario y los programas de bienestar.

Bajo la máxima de la austeridad republicana, la inversión y el gasto público se ejercen con responsabilidad y honestidad. Se destacó que los salarios de los altos funcionarios no han aumentado y se redujo en un 5 por ciento el número de puestos en la estructura de confianza. En un cambio institucional relevante, la Secretaría de la Función Pública ha sido renombrada como Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, con el mandato de actuar preventivamente y sancionar la corrupción sin impunidad.

A diferencia del periodo neoliberal, en el que se desmanteló gran parte de la planta productiva, el Estado ahora se enfoca en desarrollar infraestructura, garantizar áreas estratégicas y promover la inversión privada, asegurando empleos con salarios justos y acordes con los recursos naturales de cada región.

Estrategias de desarrollo y simplificación

Entre las estrategias del Plan México, destacan los polos de desarrollo económico para el bienestar, que ofrecen incentivos a la inversión. A la fecha, cinco de los 15 polos iniciales y ocho del corredor interoceánico están en marcha, junto con 18 de los cien nuevos parques industriales.

La estrategia de autosuficiencia alimentaria para productos básicos como frijol, maíz, arroz, carne y leche también avanza, según lo expuesto en el informe. El número de visitantes a México creció un 13.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, lo que subraya el dinamismo del sector turístico.

Impacto social y bienestar: Salarios y seguridad

La mandataria agradeció al sector privado por la firma del paquete económico contra la inflación y la carestía, así como el acuerdo voluntario para evitar el aumento del precio de la gasolina y el acuerdo nacional maíz-tortilla.

En el ámbito social, el aumento del 12 por ciento al salario mínimo este año representa un incremento histórico en términos reales desde el año 2000, y un acumulado del 135 por ciento desde 2018. Esta medida fue calificada como un acto de justicia, confrontando la «absurda creencia» de que subirlo provocaría inflación, la cual justificaba, en realidad, la concentración de la riqueza.

Una reforma legal ha garantizado la seguridad social integral a todas las personas trabajadoras de aplicaciones telefónicas que perciben más de un salario mínimo, además de un seguro frente a accidentes para quienes ganan menos. Se estima que un millón de personas se han beneficiado de estas disposiciones.

Finalmente, el Plan México ha logrado simplificar mil 343 trámites engorrosos, lo que implicó eliminar 763 gestiones y reducir requisitos y tiempos de resolución.

Otros puntos destacados del informe y contexto económico

El informe también abordó otros ejes de la administración, incluyendo el reconocimiento y desarrollo con justicia de las mujeres como un objetivo primordial, el impulso a la educación con un nuevo bachillerato y un mayor presupuesto, y el avance del abasto de medicamentos al 90 por ciento. Se recalcó que los gobiernos de la Cuarta Transformación han implementado «el plan social más ambicioso en la historia de México» y que las reformas aprobadas «resarcen parte del daño provocado» por el neoliberalismo.

En un panorama económico más amplio que acompaña a este reporte, y confirmando la información inicial, se reiteró que los ingresos del gobierno federal superaron las previsiones de la Ley de Ingresos, y que la presidenta Sheinbaum destacó a México como el país con el mejor porcentaje de tarifas arancelarias, anticipando mejores condiciones en la relación económica tras la revisión del T-MEC.

Es importante mencionar que, aunque la narrativa oficial proyecta un robusto crecimiento del 1.2 por ciento, analistas del Banco de México (BdeM) han mejorado sus propios pronósticos de crecimiento, estimando que el PIB avanzará un 0.4 por ciento este año, desde un 0.3 por ciento previo. La inflación, según su encuesta, pasó de 4.04 a 3.97 por ciento. Estos datos externos ofrecen una perspectiva adicional a las cifras presentadas por la administración.

La presentación de estos resultados económicos y sociales por parte de la presidenta Sheinbaum Pardo marca un punto de inflexión en la consolidación de su proyecto. ¿Serán estas cifras el cimiento de una transformación económica duradera o el preámbulo de nuevos desafíos en el escenario político y económico nacional?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento