La solidez de las Sofipos bajo la lupa tras la liquidación de CAME

La AMS reafirma la solidez de las Sofipos en México tras la liquidación de Came. Exploramos la crisis, la respuesta regulatoria y la protección a ahorradores.
La solidez de las Sofipos bajo la lupa tras la liquidación de CAME

La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMS) asegura que el sector se mantiene robusto, a pesar de la reciente liquidación del Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came). Esta acción, respaldada por la AMS y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca iniciar la devolución de recursos a miles de ahorradores afectados en México.

La caída de CAME y la respuesta regulatoria

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió un oficio mediante el cual revocó al Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) su licencia para operar como Sofipo, por lo cual, entró en proceso de disolución y liquidación. Los problemas de Came, que impactan a numerosos ahorradores que exigen respuestas y la devolución de sus recursos, se remontan a enero, cuando la entidad dejó de proporcionar información financiera a las autoridades. La situación se agravó entre finales de marzo e inicios de abril, con el cierre de sucursales y oficinas centrales, dejando a los clientes sin acceso a sus ahorros.

En la primera manifestación de ahorradores afectados, ocurrida el 24 de abril, Armando Martínez, un ex directivo de la CNBV, reconoció que la autoridad tuvo conocimiento del caso desde marzo. Sin embargo, se permitió que la Sofipo continuara con la captación de recursos, una decisión que ahora genera acusaciones de que no es quiebra, sino fraude. En este contexto, Came ha solicitado a sus acreditados no suspender sus pagos.

El respaldo de la industria: Un sector robusto

Frente a la crisis de Came, la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares enfatizó que el sector de las Sofipos se mantiene fuerte. Con más de 28 millones de clientes que poseen una cuenta en alguna de las 33 sociedades autorizadas para operar, el conjunto suma 215 mil millones de pesos en activos.

La AMS, presidida por Marlene Garayzar, puntualizó que las Sofipos han evolucionado significativamente en los últimos años para ofrecer un mejor servicio en áreas como créditos, inversión y productos de protección. Un indicador clave de su estabilidad es el Índice de Capitalización (Nicap), que alcanzó un 212.81 por ciento a julio de 2025, superando ampliamente el 131 por ciento exigido por las instituciones reguladoras. Es importante resaltar que todas las sociedades adscritas a esta asociación se encuentran en el nivel 1 de la categoría de capitalización, lo que confirma su solidez.

La asociación agregó que la figura de Sofipo sigue siendo altamente atractiva en el sistema financiero mexicano, como lo demuestran las constantes solicitudes para obtener licencias y operar bajo las leyes vigentes y la supervisión de las autoridades.

La protección a los ahorradores y las demandas de justicia

Ante la inquietud generalizada, la CNBV ha afirmado que el 99.5 por ciento de los ahorradores de Came están protegidos por un seguro, garantizando que no se utilizará dinero del erario público para cubrir las pérdidas. Pese a estas declaraciones, los ahorradores de Came claman: «¿Dónde está mi dinero?», evidenciando la urgencia y el descontento que prevalece. La disposición de la AMS a colaborar en el proceso de entrega de recursos es un paso hacia la resolución de esta compleja situación.

El incidente de Came, aunque aislado, plantea interrogantes sobre la eficacia de la supervisión regulatoria en el sector de las Sofipos y la confianza de los inversionistas en un sistema que, a pesar de sus cifras de solidez, debe garantizar la seguridad de cada peso invertido. ¿Qué lecciones dejará esta liquidación para el futuro de las finanzas populares en México?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento