Con el inminente regreso a las aulas, millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria se preparan para reiniciar el ciclo escolar. Sin embargo, este retorno se enmarca en un contexto de preocupación sanitaria, llevando a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a reforzar la revisión de las cartillas de vacunación SEP regreso a clases.
La urgencia de la inmunización en el ámbito escolar
La Secretaría de Educación Pública ha solicitado a los padres de familia garantizar que sus hijos cuenten con las inmunizaciones esenciales. Se insiste en la aplicación de la vacuna doble o triple viral, que ofrece protección contra padecimientos como el sarampión, la rubeola y las paperas. Adicionalmente, se exhorta a asegurar los refuerzos contra el rotavirus y el neumococo. Es crucial recordar que todas estas vacunas se suministran de forma gratuita en los centros de salud del país. Este redoble de esfuerzos busca mitigar el riesgo de que enfermedades infecciosas, provocadas por virus y bacterias, afecten la salud de los menores al congregarse en los planteles educativos.
El resurgimiento del sarampión: un desafío de salud pública
El refuerzo en la revisión de las cartillas de vacunación no es una medida aislada. Responde a un preocupante panorama epidemiológico. La Secretaría de Salud (Ssa) informó que, hasta el 22 de agosto pasado, se habían confirmado 4 mil 140 casos de sarampión. De estos, más del 90 por ciento se concentran en algunos municipios de Chihuahua, aunque se han detectado casos en al menos 21 estados de la República. Es de resaltar que, en Chihuahua, se han registrado más de 3 mil 700 casos y 13 muertes, lo que subraya la gravedad de la situación y la califican como un escenario de muertes evitables.
El reporte epidemiológico más reciente de la autoridad sanitaria detalla que el 90.4 por ciento de los contagios por sarampión corresponden a personas sin antecedente vacunal. Solo un 4.9 por ciento, que representa 204 casos, afirmó haber recibido una o dos dosis de la vacuna triple viral, poniendo de manifiesto la brecha de inmunización.
Inversión y campañas de vacunación: la respuesta del estado
Frente a este desafío, la Ssa ha canalizado recursos significativos para fortalecer el Programa de Vacunación Universal. Se ha destinado una inversión superior a los 15 mil millones de pesos para la adquisición de 96 millones de dosis de las 14 vacunas incluidas en dicho programa.
Asimismo, se han realizado campañas de vacunación previas con resultados notables. Desde octubre pasado, en la Campaña de Vacunación Invernal, se aplicaron más de 42 millones de dosis contra la influenza estacional, de las cuales 6.6 millones fueron contra covid-19. Durante la Semana Nacional de Vacunación, que se llevó a cabo del 26 de abril al 3 de mayo de este año, se superó la meta inicial de inmunizar a 1.8 millones de personas, cerrando con 2.2 millones de habitantes con el esquema básico de vacunas.
Recomendaciones internacionales para una cobertura efectiva
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido recomendaciones claras a los países miembros de la región para abordar estos desafíos. La OPS insta a mantener altas coberturas de vacunación, con al menos el 95 por ciento de la población inmunizada con dos dosis de la vacuna triple viral. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, prestando especial atención a niñas, niños y adultos que presenten fiebre y salpullido, y de implementar una respuesta rápida ante los casos detectados y confirmados.
La reincidencia del sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación es un recordatorio contundente de la fragilidad de la salud pública cuando la inmunización se descuida. ¿Está México preparado para asegurar la protección de sus ciudadanos más vulnerables ante la creciente amenaza epidemiológica?