La SEP intensifica la prevención del maltrato infantil en escuelas con nuevos lineamientos

La prevención del maltrato infantil en escuelas mexicanas se erige como una prioridad nacional, impulsando un pacto social crucial. ¿Estamos listos para romper el silencio definitivamente?
La SEP intensifica la prevención del maltrato infantil en escuelas con nuevos lineamientos

Ciudad de México, 08 de septiembre de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha puesto en marcha una crucial jornada de concientización para abordar la grave problemática del abuso sexual y maltrato infantil en entornos educativos. Este esfuerzo, que busca posicionar a las escuelas como espacios seguros, se fundamenta en la publicación de nuevos lineamientos federales y en un firme compromiso ético emanado de la Nueva Escuela Mexicana. La iniciativa subraya la urgencia de fortalecer la prevención maltrato infantil escuelas, un tema que demanda la atención prioritaria del círculo rojo y la sociedad en su conjunto.

SEP lanza estrategia nacional contra el maltrato infantil en escuelas

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, anunció el inicio de la Jornada de Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil, que se extenderá a escuelas públicas y privadas de educación básica. Esta campaña, impulsada por una profunda convicción ética y el compromiso de la Nueva Escuela Mexicana, va más allá de la orden de un juez federal que determinó dedicar un día del calendario escolar a la prevención de estos delitos. “Queremos que nuestros niños y niñas crezcan sanos, y las escuelas sean un lugar seguro donde vengan a aprender, a divertirse, y que nunca más vuelva a suceder un caso de este tipo de abuso sexual infantil en ninguna escuela del país”, afirmó Delgado Carrillo.

El funcionario subrayó la imperiosa necesidad de ser “absolutamente intolerantes a este tipo de casos”. Por ello, la jornada abordará de manera exhaustiva lineamientos, conceptos clave y diversas actividades para fomentar una conciencia profunda sobre lo que no debe repetirse. El gobierno federal, en un paso trascendental, publicó los Lineamientos para la Prevención primaria, Atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y Medidas de no repetición (Prevención secundaria) para la erradicación del Maltrato en Educación Básica en el Diario Oficial de la Federación. Durante una ceremonia en la escuela primaria Profesora Rosa Navarro en Iztacalco, Delgado Carrillo enfatizó que “hoy rompemos ese silencio con la premisa Te veo, Te creo, Te cuido”, destacando la importancia de escuchar “lo que duele escuchar”.

Datos alarmantes: La sombra del abuso en la niñez y adolescencia

La magnitud del desafío es innegable. De acuerdo con datos de la consultora infantil y juvenil 2021 del Instituto Nacional Electoral, el 16 por ciento de los niños y adolescentes entre 10 y 13 años reconocen el abuso sexual como una sombra en sus vidas. En el rango de 14 a 17 años, esta cifra se eleva alarmantemente al 38 por ciento. Además, cuatro de cada diez delitos sexuales tienen como víctimas a menores de 18 años, una estadística que resalta la urgencia de estas acciones. El secretario de Educación enfatizó que, mediante el fortalecimiento de las escuelas, el impacto de estas medidas trascenderá las aulas, permeando positivamente el entorno familiar.

El llamado a la acción y la corresponsabilidad institucional

Silvia Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), celebró la inclusión de un día en el calendario escolar dedicado a visibilizar y concientizar sobre la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil. Para Villavicencio, el objetivo es transformar esta fecha en una herramienta efectiva de prevención, más allá de un mero recordatorio simbólico. Recordó que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son claros: el derecho a la educación en entornos seguros y protectores, a una vida libre de violencia física, emocional y sexual, y a participar en las decisiones que les afecten.

Villavicencio hizo un llamado contundente a las niñas, niños y adolescentes para que se protejan entre sí, estén atentos a la situación de sus compañeros, compartan información que les ayude a comprender el significado del abuso sexual y maltrato, e implementen estrategias de protección, como decir no a tocamientos no deseados y buscar ayuda en adultos de confianza. Asimismo, instó a la comunidad a asumir un pacto inquebrantable: denunciar es un deber y una forma de salvaguardar vidas. “Nunca más el silencio, si alguien advierte cambios de conducta, confesiones, ve situaciones de maltrato, entre otros, debe avisar de inmediato a la autoridad escolar designada o ante la fiscalía, porque guardar silencio nos convierte en cómplices de la violencia”, advirtió con firmeza.

Compromiso de cero impunidad: Un esfuerzo interinstitucional

Citlalli Hernández, secretaria de Mujeres, dejó en claro que no habrá impunidad. Subrayó que la prevención es posible y que el combate al abuso sexual y maltrato infantil será contundente, involucrando a la SEP, SIPINNA y la Secretaría de Mujeres, entre otras dependencias. Reconoció que este tipo de delitos es complejo de combatir, enunciar y escuchar.

Hernández aseveró que estas jornadas son fundamentales, pues en la etapa de la niñez y adolescencia se define gran parte de lo que seremos en el futuro. Por ello, las escuelas deben ser espacios seguros donde los estudiantes puedan estar tranquilos y protegidos de cualquier daño. Es indispensable una corresponsabilidad entre la infancia y la comunidad educativa. “Si la escuela es un espacio seguro, si en ella se combate todo tipo de maltrato, podemos seguir fortaleciendo cualquier acción hacia afuera, hacia las familias”, concluyó, reforzando la visión integral de la iniciativa.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento