La SEP impulsa paridad de género en colegios de profesionistas para una igualdad sustantiva

La SEP firma convenios históricos para garantizar la paridad de género en colegios de profesionistas, impulsando la igualdad sustantiva y transparencia.
La SEP impulsa paridad de género en colegios de profesionistas para una igualdad sustantiva

En un paso decisivo hacia la equidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha suscrito convenios fundamentales con diversos colegios de profesionistas en el país. Estos acuerdos buscan asegurar una representación equitativa en los procesos de certificación y en los órganos de decisión, marcando un hito en la lucha por la igualdad sustantiva en México.

Acuerdos históricos: Compromisos por la equidad profesional

La Secretaría de Educación Pública suscribió estos convenios con los colegios de contaduría pública, enfermería, ciencias químicas y endodoncia. La meta es clara: garantizar la paridad de género en sus órganos de decisión, en los procesos de certificación profesional e impulsar la igualdad sustantiva.

La dependencia federal detalló que entre los compromisos fundamentales se acordó la renovación de la presidencia en los colegios para que, en un plazo máximo de seis meses, sea encabezada por una mujer. Se exigirá transparencia en los procesos de certificación y se asegurará la paridad de género en los órganos de decisión de las organizaciones de profesionistas mediante modificaciones estatutarias.

La visión federal: Educación como derecho e igualdad sustantiva

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, puntualizó que esta iniciativa responde a dos directrices clave de la administración federal. La primera es hacer de la educación un derecho inalienable, lejos de ser un privilegio o una mercancía. La segunda es impulsar con determinación la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

El rezago en la representación femenina persiste

El titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación de la SEP, Eurípides Flores Pacheco, precisó un dato revelador: a pesar de que las mujeres concentran la mayoría de las cédulas profesionales en el país, persiste un rezago en su representación dentro de los órganos directivos de las organizaciones de profesionistas. «Con estas medidas aseguramos que las profesionistas ocupen los espacios de decisión que les corresponden», expresó Flores Pacheco, subrayando la trascendencia de estos acuerdos.

Alcance y proyección de los convenios de la SEP

La firma de estos importantes documentos inició con los Colegios de Contadores Públicos del Valle de México y de Mazatlán, Sinaloa. La SEP ha afirmado que este acto «marca el comienzo de una serie de acuerdos con diversas organizaciones profesionales, con el objetivo de garantizar la participación femenina en los órganos de decisión y promover acciones afirmativas para las mujeres en el ejercicio de las profesiones en México».

Los acuerdos han sido suscritos también por la Dirección General de Profesiones. Contaron como testigos de honor con la presencia de la directora general del CENEVAL, Carmen Rodríguez Armenta, y la directora general de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, Thalía Lagunas Aragón. Este esfuerzo conjunto subraya la determinación de avanzar hacia una equidad plena en el ámbito profesional del país.

Otros temas relevantes en la agenda nacional

México enfrenta un déficit de expertos en ciberseguridad

En un contexto diferente, el país se enfrenta a un notable déficit de expertos en ciberseguridad. Para abordar esta preocupación, el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 se llevará a cabo en formato virtual del 22 al 24 de septiembre, y de manera presencial los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana (UP), Campus Ciudad de México (sede Mixcoac).

Piden a nuevos ministros atraer litigios sobre acceso al agua potable en Ecatepec

Vecinos de Ecatepec, encabezados por la diputada Miriam Silva Mata, se manifestaron afuera de la Corte. Su propósito fue solicitar a los magistrados una revisión del plan hídrico, argumentando una profunda desconfianza en las autoridades municipales respecto al acceso y gestión del agua potable.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento