Una demanda de 17 años que busca la devolución de ahorros a jubilados del IMSS ha escalado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este movimiento crucial por parte de la SCJN podría redefinir un criterio jurisprudencial añejo y sentar un precedente para miles de pensionados.
La Suprema Corte atrae un amparo clave para jubilados del IMSS
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este jueves, 02 de octubre de 2025, atraer un amparo promovido por jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con esta acción, los afectados buscan resolver una de sus demandas históricas: la devolución de los ahorros correspondientes al rubro “cesantía en edad avanzada y vejez” depositados en sus cuentas individuales.
La revisión del amparo directo 246/2024 abre la puerta a una posible modificación de la jurisprudencia 185/2008. Esta jurisprudencia, emitida hace 17 años por la entonces Segunda Sala, ha prohibido hasta ahora la devolución de dichos recursos. La atracción del caso fue avalada con siete votos a favor y dos en contra, reflejando un quiebre en la postura judicial previa.
Respaldo a la exigencia social: Ministros se abren al diálogo
La decisión de la SCJN se produce tan solo 10 días después de que un amplio número de jubilados de todo el país se manifestara de manera contundente afuera de la máxima instancia judicial. Tras horas de protesta, fueron recibidos por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz y otros togados. Entre ellos se encontraba Giovanni Azael Figueroa Mejía, quien posteriormente votó a favor de revisar el caso. Las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos Gónzalez, por su parte, votaron en contra.
El ministro Figueroa Mejía argumentó que el análisis de este caso brinda una «gran oportunidad para volver a analizar la jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la desaparecida integración, 185/2008 en la que se resolvió que los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social no tienen derecho a la devolución de los recursos correspondientes al rubro de ‘cesantía en edad avanzada y vejez’ acumulados en su cuenta individual”.
Los jubilados, quienes se manifestaron el 22 de septiembre pasado, expresaron su confianza en la nueva integración de la Corte. Acusaron a los ministros que concluyeron su periodo el 31 de agosto de ser omisos en resolver estos asuntos, a pesar de haber recibido expedientes desde 2019.
En línea con la «política de puertas abiertas que promueve esta nueva integración de la Suprema Corte», algunos ministros y ministras sostuvieron un encuentro directo con los jubilados. En esa ocasión, los pensionados compartieron su inquietud en relación con la jurisprudencia vigente y solicitaron su revisión. El ministro Figueroa Mejía afirmó: «En este caso si decidimos atraer el amparo directo creo que el mensaje, pues contribuye a una vía adecuada para atender, pues, las inquietudes de los jubilados y pensionados, permitiéndonos analizar, nuevamente, una problemática que afecta a un sector significativo de personas jubiladas y, en su caso, actualizar el criterio jurisprudencial vigente”.
Esta determinación no solo responde a una presión social palpable, sino que también subraya la disposición de la actual integración de la SCJN a revisar y, potencialmente, actualizar criterios que afectan a miles de ciudadanos. ¿Marcará este caso el fin de una prohibición de 17 años y el inicio de una nueva era para los ahorros de los jubilados del IMSS?