La SCJN revisará 98 impugnaciones cruciales de la elección judicial

La SCJN analizará 98 impugnaciones de la elección judicial del TEPJF. Se prevé que la mayoría sean desechadas por falta de legitimación.
La SCJN revisará 98 impugnaciones cruciales de la elección judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para una sesión trascendental este martes, la última con sus actuales ministros. En agenda: la discusión de al menos 98 proyectos de juicios de inconformidad que impugnan la reciente elección de dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sin embargo, se anticipa que la mayoría de estos recursos serán desechados por falta de legitimación.

La inminente discusión en el pleno de la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ante sí un significativo volumen de impugnaciones. Se han registrado 98 proyectos relacionados con esta elección judicial que serán abordados este martes, provenientes de nueve de los diez ministros. No obstante, esta cifra podría ajustarse en las próximas horas.

Hasta este lunes por la tarde, la Corte había notificado la recepción de un total de 144 juicios de inconformidad. Estos fueron interpuestos por diversos actores, incluyendo ciudadanos, excandidatos en la propia elección judicial, asociaciones civiles y los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI). La resolución de estos asuntos es imperativa, con fecha límite fijada para el próximo 31 de agosto.

Los juicios en cuestión buscan impugnar los acuerdos emitidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Específicamente, se objeta la validez de las sumatorias totales de votos que llevaron a la declaración de validez de la elección y la consecuente entrega de constancias de mayoría a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle, quienes fueron designados como magistrados electos de la Sala Superior.

Una avalancha de juicios con destino incierto

El flujo de impugnaciones ha sido notable. Durante los últimos tres días hábiles, hasta este lunes, la Corte notificó en sus listas electrónicas que dio trámite a 142 juicios de inconformidad en materia electoral. Estos se suman a dos recursos previos recibidos en julio. Uno de estos juicios, interpuesto por Iván Bravo, exrepresentante del PAN en Durango, ya fue resuelto por unanimidad de 10 votos en la sesión del Pleno del pasado lunes, en un tiempo récord de tres minutos.

El precedente del caso Iván Bravo: la legitimación, clave de la resolución

El ministro ponente de la única impugnación de este tipo ya resuelta, Jorge Mario Pardo Rebolledo, explicó el criterio legal que rige estos procesos. Subrayó que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral es explícita al permitir estos juicios solo a aquellas personas que efectivamente integraron la lista de candidaturas para la elección del 1 de junio.

Iván Bravo promovió su juicio ostentándose como aspirante a magistrado de circuito, dentro del proceso electoral extraordinario 2024-2025. Su argumento central era que la exclusión de su nombre de la lista publicada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal le causaba un perjuicio jurídico.

Al respecto, el ministro Pardo Rebolledo fue contundente en su explicación: “Sin embargo, se estima que esta personalidad con la que se ostenta no es suficiente para considerar que cuenta con legitimación necesaria para este caso, pues la referida ley general es clara en establecer que las personas que cuentan con legitimación para impugnar los actos dentro de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación son los candidatos o candidatas.”

El ministro Pardo concluyó la justificación del desechamiento de la siguiente manera: “Así, toda vez que no se advierte que el actor tenga el carácter de candidato a alguno de los cargos que fueron objeto de la elección judicial, en este caso particularmente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sino como refería anteriormente, él se ostenta como candidato a un cargo de magistrado del circuito, estimamos que lo procedente es desechar de plano el presente juicio de inconformidad”. Este precedente marca la pauta para la mayoría de las impugnaciones que serán desechadas.

La inminente resolución de estas 98 impugnaciones por parte de la SCJN subraya la estricta aplicación del marco legal electoral. ¿Se afianzará con esto la legitimidad de los cargos electos o persistirán las interrogantes sobre los procesos de selección judicial?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento