La SCJN aplaza crucial debate sobre el doble cobro de IVA a maquiladoras

La SCJN pospone crucial debate sobre el doble cobro de IVA a maquiladoras, manteniendo la incertidumbre fiscal y un posible daño al erario.
La SCJN aplaza crucial debate sobre el doble cobro de IVA a maquiladoras

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha postergado nuevamente una resolución de alto impacto fiscal para el sector maquilador. La decisión, que podría definir si el SAT puede aplicar un doble Impuesto al Valor Agregado, genera incertidumbre y mantiene en vilo a las empresas y al erario nacional.

La SCJN aplaza una decisión clave para el sector maquilador

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pospuso, por segunda vez, la discusión sobre la posibilidad de aprobar un doble cobro de IVA a las empresas maquiladoras del país. El asunto, que originalmente se discutiría este 2 de octubre, fue retirado de la lista sin una reprogramación inmediata. Este tema ya había sido aplazado el pasado 27 de febrero por la anterior integración del Pleno de ministros.

El proyecto, elaborado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa a partir de la contradicción de criterios 8/2025, buscaba establecer una jurisprudencia que validara el cobro de IVA por mercancías que ingresan al país de forma temporal para su maquila y que, tras ser exportadas, terminan comercializándose en territorio nacional. Este cobro, considerado en el artículo 1o., fracción I, de la Ley del IVA, en relación con el retorno virtual de mercancías importadas temporalmente, es calificado por maquiladoras y manufactureras como una «doble tributación».

La alerta de un impacto millonario al erario

La primera postergación del debate, ocurrida el 27 de febrero, se dio luego de una enérgica advertencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama. La togada señaló que un fallo favorable a las empresas maquiladoras podría generar un daño al erario de hasta 250 mil millones de pesos. Batres solicitó que se incorporara el impacto presupuestal que tal decisión ocasionaría.

«El impacto que se nos comentó en las solicitudes de citas que tuvo el SAT o los funcionarios del SAT, con cada uno de los ministros es altísimo, calculan que por lo menos 46 mil millones de pesos podrían estar implicados, pero hacen cálculos hasta de más de 250 mil millones de pesos por efecto de la devolución», argumentó la ministra Batres.

Congelamiento de litigios y búsqueda de seguridad jurídica

A raíz de esta preocupación, el 11 de marzo, el Pleno de la SCJN aprobó por unanimidad la propuesta de la ministra Batres. Esta iniciativa ordenó a tribunales federales y juzgados del país aplazar la resolución de amparos directos, revisiones y contradicciones de criterios relacionados con la legalidad de este cobro, previsto en el artículo 1, fracción I, de la Ley del IVA, sobre el «retorno virtual» de mercancías importadas temporalmente.

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, tuvo como propósito garantizar la seguridad jurídica a los contribuyentes mientras el Alto Tribunal define un criterio definitivo. Pese a que la ministra presidenta Norma Piña Hernández ha recibido solicitudes formales para mantener los casos congelados, el asunto permanece sin resolución. Los litigios seguirán detenidos en las instancias inferiores hasta que la SCJN fije una postura general sobre el tema, dejando en la incertidumbre tanto a las empresas como a la recaudación fiscal.

La indefinición de la Suprema Corte sobre el doble cobro de IVA a maquiladoras prolonga un pulso fiscal de grandes proporciones. ¿Hasta cuándo podrá el sistema judicial mantener en pausa una decisión que impacta directamente en miles de millones de pesos y en la competitividad del sector exportador mexicano? La expectación del «círculo rojo» se mantiene alta ante la eventual postura de la SCJN.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento